Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

El Zika dejó de ser emergencia sanitaria para la Organización Mundial de la Salud

Lo anunció el presidente del Comité de Emergencias, David Heymann, aunque aclaró que constituye un problema sanitario "a largo plazo"..



Pese a que continúa expandiéndose geográficamente, la epidemia del virus del Zika -que afectó en un año a más de 75 países- ya no es emergencia sanitaria para la Organización Mundial de la Salud (OMS) aunque constituye un problema sanitario "a largo plazo", anunció este viernes el presidente del Comité de Emergencias, David Heymann.
 
"La emergencia sanitaria de alcance internacional fue declarada al darnos cuenta de un extraordinario y no explicado aumento de los casos de microcefalia", fundamentó Heymann en una teleconferencia tras la reunión del Comité, según reportó la agencia EFE.
 
El Comité de Emergencias se reunió por quinta vez para evaluar el avance de la epidemia, que aún es "una prioridad" para la entidad y un problema sanitario mayor "a largo plazo".
 
La emergencia -el pasado 1 de febrero- "no se declaró para detener la expansión de la infección, como en el caso del ébola, sino para hacer todo lo posible para entender los casos de microcefalia", afirmó Heymann.
 
El funcionario dijo que meses después, se pudo determinar con base científica que los casos de microcefalia estaban directamente vinculados con la infección por zika, lo que dio por cumplido el objetivo de la emergencia. "Necesitábamos entender de donde venían esos efectos, ahora lo sabemos", enfatizó.
 
No obstante, la OMS establecerá un grupo de expertos para vigilar la epidemia cuyos efectos continúan expresándose: Puerto Rico notificó hoy "un nacimiento con cambios confirmados y consistentes con zika congénito", de una de cinco embarazadas en control.
 
La secretaria del Departamento de Salud de Puerto Rico, Ana Ríus, informó que "los casos de zika en Puerto Rico son 34.000"; las mujeres embarazadas con zika, 2.600; y cinco las muertes por complicaciones.
 
La pasada semana, Argentina informó el primer caso de muerte de un bebé por fallas orgánicas y microcefalia por zika congénito, de una mamá cuyo embarazo era controlado por el área de Salud por corresponder al período de circulación del virus y aparición de 24 casos en Tucumán.
 
"El zika se ha convertido en un problema a largo plazo de suma importancia pero que no es urgente: es por eso que ya no constituye una emergencia sanitaria de alcance internacional, aunque para algunos países, como Brasil, siga siendo una emergencia", aclaró Heymann.
 
Precisamente el noreste de Brasil fue el que provocó el alerta cuando hace un año reportó un brote de virus de Zika y, simultáneamente, un aumento extraordinario de casos de microcefalia en recién nacidos.
 
Si bien al principio no se pudo determinar con certeza la relación directa entre ambos sucesos, los expertos del Comité decidieron el 1 de febrero pasado declarar la emergencia internacional.
 
Heymann advirtió que, si bien no es emergencia internacional, puede y debe serlo para algunos países.
 
El virus es transmitido por el mosquito Aedes aegypti, también transmisor del dengue, la fiebre amarilla y el chikungunya.
 
"El zika será a partir de ahora como el dengue, que periódicamente produce brotes en los países endémicos", sostuvo el científico.
 
Heymman dijo que se espera que el virus siga apareciendo en nuevos países y que más casos de microcefalia u otros desórdenes continúen registrándose, por lo que es necesaria una respuesta "a largo plazo y sostenida" de la comunidad internacional.
 
Consultado sobre si no temía que al retirar la declaración de emergencia, fuera subestimada la epidemia, el experto respondió negativamente, y dijo que la comunidad científica y la OMS seguirán investigando al virus y sus efectos.
 
Según datos de la OMS, 75 países declararon tener transmisión activa del virus, y 58 registrado brotes importantes: 28 de ellos con casos de microcefalia y 19 con Síndrome de Guillian Barré, una respuesta inmunológica que provoca parálisis de los órganos, incluidos los pulmones.
 
La primera epidemia se dio en 2007 en Micronesia, pero no se detectaron consecuencias nocivas; en 2013, un brote en la Polinesia Francesa muestra, en retrospectiva, que las infecciones por zika provocaron microcefalia y Síndrome GB.
 
La cepa asiática, que provocó las dos epidemias de Micronesia y Polinesia Francesa, es la que viajó a Brasil y se expandió.
 
Actualmente, hay dos vacunas en fase de desarrollo 1, una creada por una empresa coreana y otra producida por un organismo público de Estados Unidos, y varias más cuyo progreso va más lento.