Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Porque la Patagonia Rebelde es una de las mejores películas de la Argentina

La película La Patagonia rebelde, fue filmada durante 1973, y tuvo muchos obstáculos antes de ser estrenada en 1974. Fue dirigida por Héctor Olivera, con un guión adaptado de la obra de Osvaldo Bayer ‘Los vengadores de la Patagonia trágica’. Perón fue el que autorizó el estreno, después de verla en forma privada. Luego de su muerte fue prohibida por Isabel Perón y en la dictadura directamente persiguieron a quienes actuaron en la película, enviándolos al exilio..



Por Carlos Liendro

Osvaldo Bayer había nacido en Santa Fe, el 18 de febrero de 1927 y falleció el año pasado el 24 de diciembre. Había estudiado historia en Hamburgo (Alemania) de 1952 a 1956, y al volver al país se dedicó al periodismo. En 1958 fundó ‘La chispa’, el primer diario independiente patagónico, como lo denominó. Fue acusado de revelar información estratégica y la gendarmería lo hizo ‘abandonar’ Esquel. Trabajó en Noticias gráficas, en Clarín y fue secretario general del sindicato de prensa. Viajó a Cuba, entre otros periodistas invitado por la Revolución cubana. Allí junto con Eduardo Galeano, se entrevistaron con un desconocido por entonces ‘Che’ Guevara. Sus críticas al modelo cubano y la guerrilla ya pueden leerse desde esos tiempos. Por eso se lo considera dentro de sus ideas como anarquista y pacifista.

Los historiadores necesitan diferenciar entre investigación del pasado y la comunicación de dicha historia en el presente. Este ha sido el legado de Osvaldo Bayer, para varias generaciones. Comenzando con el primer título que le dio no solo trascendencia, sino que le permitió mostrar, rescatar el pasado, aquellas masacres que se realizaron sobre miles de  peones y trabajadores rurales en 1920. Ese primer texto (luego cambia de nombre y son cuatro tomos) se llamó ‘Los vengadores de la Patagonia trágica’. Bayer mismo dice que siempre escuchaba relatos de lo que había sucedido en esa región, gente que comentaba las matanzas que había realizado el ejército. Como nunca él mostraba la violenta lucha de clases en el contexto histórico, de un país que recobraba el voto popular, y de las represiones que realizaba el Estado. Era el primer gobierno de Yrigoyen. La película- filmada en la primavera democrática de 1973- dejaba en claro cuál había sido la responsabilidad de los radicales y del ejército, encabezado en ese tiempo por el Teniente Coronel Héctor BenignoVarela, enviado a Santa Cruz. Ahí comenzaban las polémicas y luego la persecución. Los que había sido oficiales jóvenes por el 20 aún estaban vivos en la década del 70. Y los radicales no querían recordar esos tiempos, como también había sucedido con crudas represiones en ‘la semana trágica’ de los talleres Vasena, en enero de 1919. Por eso el film no era autorizado, y pasan cuatro meses, desde que concluye su edición,  hasta que lo ve Juan D. Peron (ya como presidente) y lo autoriza el 13 de junio de 1974 para su exhibición. Con el golpe militar Bayer debe salir del país amenazado por la Triple A, como muchos de los actores que trabajaron en esa película. Va a vivir a Berlin, integrando la diáspora argentina que andaba por Europa, luchando por los Derechos Humanos. Allí se encuentra con Julio Cortázar, Osvaldo Soriano, Galeano, Juan Gelman. Desde la Argentina de ese tiempo- y desde los medios principalmente- todo era ‘una campaña antiargentina’, orquestada por los ‘zurdos’. Ese es el lenguaje que se vuelve a escuchar por estos tiempos.

De ahí también su polémica con el peronismo. En la colección de sus obras completas, está el libro: ‘Entredichos/ 30 años de polémicas’. Allí aparecen artículos donde debate no solo con los popes intelectuales locales (Sábato, Terragno, Alvaro Abós, Mempo Giardinelli)) sino con intelectuales alemanes; y también la aclaración de porqué un sector del peronismo lo consideraba ‘gorila’. Allí escribe León Rozitchner, Felipe Piña, como árbitros de la disputa. Filósofos, historiadores, políticos toman partido en los diversos temas que Bayer investigó y divulgó: el anarquismo, la violencia, el peronismo, las Madres de Plaza de Mayo, los pueblos originarios, la responsabilidad del intelectual. Deja claro como historiador que investigar sobre los sindicatos anarquistas permite una memoria, recordando  que antes de existir la CGT, el país tenía ya una lucha sindical. La FORA (Federación Obrera de la República Argentina) era un ejemplo de organización. A fines del siglo XIX, todo lo que habían traído los tanos, gallegos, rusos (expulsados de sus países de origen) habían creado un gran movimiento anarquista, que se irá apagando por la década del 30. En el fondo Bayer nunca contradecía su ética kantiana: la búsqueda de la verdad. Luego podría venir la carga ideológica, política, y lo que uno puede estar de acuerdo ó no.

En la película actuaron Herctor Alterio, Federico Luppi, pepe Soriano, Luis Brandoni, Pedro Aleandro, Franklin Caicedo, Osvaldo Terranova, entre otros. Con el dramatismo que comienzan las primeras escenas, es lo que luego vivió la mayoría de la sociedad argentina con el golpe militar de 1976: persecución, tortura, desaparición y muerte. La película nos recordaba qué había sucedido en el sur del país desconocido y nos anticipaba lo que vendría: represión y venganza, el terrorismo de Estado.