Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

10/09/20

Inmigrantes, refugiados, desplazados

El 4 de Septiembre se conmemora el día nacional del inmigrante en nuestro país, al respecto me gustaría compartir algunas reflexiones y consideraciones al respecto.



Por Nicolás Antonio Díaz-  Docente UNLaR

Los grandes desplazamientos humanos están generando  impacto a nivel mundial, en los polos receptores. La cifra informada según Alto Comisionado de las Naciones Unidas  – ACNUR-  muestra  una realidad que tiende a crecer y complejizarse. Señala que  aproximadamente unas  70,8 millones de personas se encuentran desplazadas forzosamente de sus hogares. Estos datos denota una cruda realidad que solo puede  entenderse en cada historia de vida que refleja la humanidad sufriente de los inmigrantes o los refugiados.

La decisión de partir, dejar atrás sus pertenencias vínculos, redes sociales y parientes, idiosincrasia, es diferente para cada una de estas situaciones, sean refugiados o inmigrantes.

ACNUR define a los refugiados como aquellas personas que huyen para salvar sus vidas o preservar su libertad; tienen derecho a pedir asilo político. En tanto que la Organización Internacional para las Migraciones, con sede en Ginebra Suiza, califica como migrante a todas aquellas personas que se mueven de sus países por “conveniencia personal” y como resultado de una decisión tomada libremente.

No obstante con diferentes intensidades, unas más crueles y truculentas que las otras, las personas incluidas en ambas categorías visualizan , lejos de sus fronteras, escenarios favorables que los alejan del narcotráfico, guerras intestinales, violencias tribales, invasiones territoriales, desterritorializacion, economías deprimidas que endeudan generaciones, dogmas religiosos o prácticas culturales ritualistas que denigran la condición humana entre otras. Escapar de estas amenazas reales  se convierte en la única solución para salvar sus vidas y una aventura incierta en suelo extraño. Los polos receptores  muchas veces no son tan abiertos, permisibles y democráticos para albergar al extranjero, especialmente al desplazado que carga consigo el dolor de dejar  su tierra y la pobreza como  su sombra. Las actitudes y conductas  son tan disimiles como la humanidad misma, oscilando  entre  la aceptación, hospitalidad, o la negación y muerte, sumando a ello los prejuicios arcaicos con el desconocido al que no se le conoce su historia pero abundan los rumores negativos. Las redes sociales, algunos medios de comunicación promocionan  la solidaridad, la creación de una cultura amigable o practicas xenofóbicas que impactan en los cuerpos y psiquis  de los inmigrantes.

Hace unos años impactó a nivel mundial la imagen del niño Sirio  de tres años que yacía en una playa del Mediterráneo boca abajo buscando con sus padres  un lugar donde vivir dignamente y en paz, luego los titulares mostraban una niña del Salvador  llorando ante la presencia del presidente de los Estados Unidos al ser separada de sus padres inmigrantes que pretendían ingresar  y ser parte del anhelado sueño americano como miles de personas  que lo intentan continuamente obtenido en cambio una pesadilla cargada de estafas, miedos y muerte tanto por los coyotes, pasantes como por la guardia que custodia las fronteras.

Si bien todos los inmigrantes o desplazados constituyen colectivos socio-políticos-cultural de riesgo, es necesario reconocer  dentro de ellos la fragilidad  en la que se encuentran las mujeres, la población trans, los niños/as, adultos mayores, personas que presentan algún tipo de discapacidad.  Al respecto ACNUR señala que el 53% de la población desplazada son niños y niñas lo que obliga a los Estados  a crear  con premura  políticas de contención e inclusión, entendiendo que el problema es complejo y multidimensional. Son llamados  niños fantasmas  aquellos que viajan solos o perdieron sus padres o referentes durante esta travesía  y deambulan por desiertos cruzando desde México a los Estados Unidos, o en las vastas extensiones de territorios en Europa, Asia, África y nuestra Latinoamérica.

Es imprescindible concertar agendas que comprenda este problema mundial involucrando  aquellos países cuyas políticas generan este tipo de movimiento humano provocado por sus políticas opresoras, colonialistas, extractivista, invasivas, explotadoras. Por lo tanto el problema debe dimensionarse    tanto en el polo emisor como en el receptor ya que en ambos el tejido social se encuentra lesionado por las relaciones, la economía, las prácticas culturales, entre otras.

Un duro caminar

Según ACNUR,  Argentina es uno de los tres países amigables con los refugiados, y para ello lanzo diferentes campañas entre ellas “Súmate a los Ponchos Azules de ACNUR” con el propósito de brindar algún tipo de ayuda  con esta población que va creciendo.

El Preámbulo  de nuestra constitución  señala (…) y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios (…) definiendo el abrazo de hermandad para aquellos que deciden residir en nuestro país. No obstante esta actitud y letra al comienzo de nuestra carta magna, no tiene resonancia en todos los pueblos del mundo, ni tampoco  entre los habitantes de este suelo argentino.

En ese duro transitar  que emprenden  los desplazados, inmigrantes,  suelen enfrentarse con escenarios convulsionados existiendo la  posibilidad de ser sometidos, vejados, abusados, captados por redes que se ocupan de  explotación de manos de obra  esclava, trabajos insalubres, régimen de cama caliente,  como meros cuerpos que se comercializan en el  mercado negro para venta de órganos, prostitución, juegos de cacería humana, etcétera,  siendo parte de un engranaje perverso que degrada  al ser humano  como ser bio-psico-social-espiritual.

La filósofa española Adela Cortina  creo el termino  aporofobia como el gran prejuicio que vincula al inmigrante con la situación de pobreza, donde este no tiene nada que aportar. Por lo tanto el miedo y prejuicio no es para todos los extranjeros (inmigrantes), sino para aquellos que debieron huir dejando atrás todo lo que tenían, su patrimonio. En ésta cruel realidad  en muchas ocasiones se convierten en meros cuerpos propiciatorios en el holocausto de sociedades  etnocentristas, en  chivos expiatorios cargando  culpas, vergüenzas por el color de su piel, etnia, historia, denigrando aún más  la condición humana,  de aquellos que decidieron huir de territorios  enfrentados por las guerras, el narcotráfico, simplemente buscando  un sueño de vivir en paz y progresar.

 Los nuevos procesos de colonización y extractivismo, la desforestación, el cambio ecológicos, han  generado una nueva categoría los denominados  “refugiados climáticos”, que dejan sus hogares debido al impacto negativo  del clima  en sus vidas cotidianas.

 

Síndrome de Ulises

Cambiar el lugar de residencia por algunas de las razones expuestas oportunamente puede llevar a sentir-vivir lo que se considera el síndrome de estrés crónico o síndrome de Ulises, es decir un conjunto de síntomas que vive el migrante y los especialistas consideran normal y propios de la circunstancia en la que se encuentran inmersos. Se podrían sintetizar en:

Miedos: son propios de la naturaleza humana al enfrentar cambios o situaciones desconocidas. La exclusión, la violencia, el rechazo, los abusos, ser víctimas de tratas de personas o vejaciones, incluso hasta  la muerte por racismo son recurrentes en los migrantes.

Soledad y Angustia: migrar solo o acompañado  muchas veces hace la diferencia, pero no libera del vacío interior y la angustia existencial. El desarraigo, los recuerdos que asaltan generalmente por las noches o en los momentos menos pensados activa la reminiscencia el afecto a sus lugares de referencia y de pertenencia, a las perdidas, entre otras.

Culpa y rebeldía: se observan estos en las personas que migraron por la fuerza, cuyos lazos afectivos están en situación de riesgo real o latente en el país de origen. La culpa por el abandono, las ausencias por ser fuerte y sobrevivir a un clima hostil, organizando sus vidas en contextos socios culturales geográficos diferentes a su cotidianidad.

Acomodación y Ajuste: acomodación a la nueva cultura, redes sociales, horarios, comidas, idioma. Los ajustes a nivel emocional para evitar o atenuar somatizaciones o comportamientos autodestructivos como la exagerada ingesta de alcohol o droga.

En síntesis es imprescindible el acompañamiento y contención del migrante o refugiado, reconociendo la situación problema con todas sus aristas. La negación, la rebeldía, los miedos, son propias de esta coyuntura y deben ser entendidos como un proceso que requiere estrategias emocionales para enfrentar los desafíos asumiendo  con responsabilidad el Ser  y   Estar en otro contexto.

La Asociación Riojana de Colectividades

Quiero hacer mención brevemente al trabajo sostenido  que viene realizando esta Asociación  en sus   19 años de trayectoria institucional. En diferentes cargos y funciones  pasaron la Sra. Zulma Cabrera Bosque de Maldonado, el Sr Ezequiel Pulkiyanca, la Sra. Munira Genmasse, siendo  las ultimas autoridades el Arquitecto Paredes Baldivieso y la Lic. María Julia Montenegro. Cabe acotar que el sueño de la sede propia, ubicada sobre avenida Ramírez de Velazco (frente a la rotonda del Indio) logro materializarse gracias a la gestión del Ing. Daniel Roberto Pontón, quien fuera el alma mater de toda ésta organización, recibiendo por parte la Dirección de Migraciones la distinción como Hacedor Cultural, fomentando diálogos plurales entre las diferentes colectividades que ascienden a un total de 15.

Esta organización desarrolla  actividades culturales entendiendo como tales aquellas que permiten reconocer “al otro epistemológico”  con sus riquezas e identidad que se reflejan en las danzas, costumbres, valores,  y también en su  gastronomía. De este modo la cultura se convierte en uno de los ejes vertebrales de esta institución, recurriendo a la definición de la UNESCO “como  el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.”  (UNESCO – MEXICO 1982)

Es decir nos aproximamos a la idea de sentir, pensar, y actuar dentro de una cultura lo que nos lleva transitivamente al concepto de identidad , entendiéndola como tal  los rasgos distintivos y dinámicos  que entran en juego a la hora de definir un pueblo, una sociedad en un tiempo-espacio determinado. Por lo tanto pensamos dentro de un marco cultural que nos referencia y nos   posibilita entender la trama vincular, la forma en que nos relacionamos, los juegos de poder, las instituciones y su acontecer en la esfera social. Cada inmigrante, desplazado, refugiado, trae consigo una parte de su cultura, una forma de ver, observar, reconocer, comprender el mundo y su dinámica. Esas percepciones únicas dadas por sus experiencias de vida son las que pueden dar riqueza  al entramado social o empobrecer si no se logra comprender en su totalidad a esos sujetos  desde sus contextos primarios o de origen.

Como señala Erik Solera Mata “La cultura como creadora de identidad, como generadora de inclusión social, como aglutinadora y catalizadora de diversidad, como generadora de especificidades locales, propiciadora de redes sociales, promotora de participación, es central en la estrategia integral de desarrollo local. Si la cultura es un eje transversal (…) es transcendental la necesidad de implementar políticas culturales para promover el desarrollo de cada territorio.” www.ebropolis.es  (2008)

Las instituciones responsables de trabajar por la cultura sean estatales, privadas, académicas o no académicas, están obligadas a promover en el ciudadano un entorno que permita el despliegue de sus habilidades y favorezca la construcción social equitativa. Aquí se hace imprescindible integrar las políticas culturales con  el resto de las políticas públicas teniendo en cuenta que ciertas prácticas influyen en una comunidad de forma positiva o negativa en sus ciudadanos  y en especial a en la población migrante.

Propuestas:

Dentro todas las actividades ejecutadas y que año a  año se reeditan desde esta Asociación está la Fiesta Provincial de las Colectividades, que por razones de fuerza mayor que transita la humanidad será de manera virtual, pudiendo apreciar la diversidad  cultural en diferentes disciplinas artísticas  mediante el siguiente enlace

https://www.facebook.com/19Festival-Internacional-de-las-Colectividades-103174631523369/?eid=ARA6CJG7jEgBDEeDR651Gi8osuEncO5EsVL6yDHtvcxsW-oJFLi-a0fKLk6bD9el09PDXNXjoeuiwWRL  además de un homenaje desde el Ballet Amanecer Argentino a los inmigrantes que se realiza bajo la  siguiente  https://www.youtube.com/channel/UC9mTuGyjBP8r70t7G0rYzKg?view_as=subscriber  VocesyLetrasLatinoamericana BalletAmanecerArgentino

https://www.facebook.com/balletinternacional.amanecerargentino

 Entre tantas  propuestas elevadas oportunamente, a organismos oficiales,   y  que se enmarcan  en  acciones preventivas y promocionales, con el propósito de establecer diálogos horizontales que promuevan el buen vivir se pueden citar como ejemplo el Programa Sazonando con Saberes, cuyos autores son el Dr. Nicolás Antonio Díaz y el Lic.  Oscar Aguirre que fue presentado y  muy bien valorado  en el “X  Nacional e Internacional de Folklore 2018  en la Ciudad de Cartagena de Indias” Colombia. Ese programa tiene su  fundamento  en la preservación  de una parte del Patrimonio Cultural Inmaterial (   Convención  de la UNESCO el 7 de octubre de 2003) siendo también el pretexto para el acercamiento y conversación de temas que atañen a los inmigrantes. Tuvo acciones que quedaron inconclusas por falta de recurso. En este programa se pretendía la creación  de  un Mercado Multicultural Permanente   y continuar con la ejecución de los componentes que lo conforman. Una pequeña muestra fue la realizada  en las instalaciones del Paseo Cultural  en el mes de septiembre del 2018 con auspicio  de la Secretaria de Solidaridad y Relaciones con la Comunidad. Otros proyectos se remontan a cuestiones específicas  como la  Creación un Centro de Animación Socio-cultural  desde las Instalaciones de la Sede, la puesta de una Radio para difundir las diferentes culturas y  fortalecer la identidad propia, participando en la elaboración de estas propuestas la Lic. María Julia Montenegro-Lic. Oscar Aguirre – Dr. Nicolás Díaz, con  el propósito de fortalecer el espacio físico y simbólico estratégicamente ubicado.