Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Los Llanos riojanos una opción para visitar en las vacaciones de invierno

Con amplias posibilidades de actividades, paisajes inolvidables y un marco de tranquilidad para quienes escapan del ruido de la ciudad, tomando rumbo al sur de la provincia se traza la Ruta de los Caudillos. Tierra de esos jefes que lucharon por ideales federales, nacieron en los llanos sureños de La Rioja..



Comenzando en Chamical, significa esta ciudad el punto de inicio de este trazado histórico. Ubicada a la vera de la ruta Nacional 38 guiando al turismo por los caminos de la historia regional y los encantos de sus paisajes. Ciudad diferente, pintoresca y sumamente tranquila, invita a recorrer itinerarios con imponentes atractivos y serenidad. Primero un atrapante circuito de trekking y senderismo, luego Polco, en cuyo territorio se conjuga historia, mito y religión en honor a la Virgen del Rosario y una convocante fiesta. La Aguadita, escenario perfecto para el desarrollo de actividades recreativas en el dique. Santa Lucía, paraje pleno de naturaleza e ideal para la práctica de senderismo. Santa Bárbara, destacado por su identidad cultural y sus productos artesanales. Un itinerario de singular atractivo y serenidad. 

Olta, el Jardín de los Llanos de La Rioja, un colorido poblado surge al sureste del territorio provincial, se acomoda al pie de las sierras, y engalana la zona con su belleza. Días templados que permiten su pleno disfrute a lo largo de todo el año y constituye un oasis en la provincia, arbolado con especies autóctonas y exóticas que rompe con la aridez típica de los terrenos circundantes. Calles sombreadas y pequeñas quintas regadas por acequias trazan su diseño que lo torna propicio para el descanso y la distensión.

Muy cerca del centro de la ciudad, desde la Terminal de Ómnibus, tiene inicio un pequeño camino que no es otro que el “Caminito” al que se refiere la letra del famoso tango.

La Casa del Chacho Peñaloza ubicada en las afueras de Olta, en la localidad de Loma Blanca, donde fue asesinado, después de rendirse frente al enemigo, el 12 de noviembre del año 1863 durante la presidencia de Bartolomé Mitre; luego de matarlo, exhibieron su cabeza en una pica en la plaza de Olta. En su rancho se exhiben armas, documentos, pinturas y mobiliario que recrean la historia del caudillo federal.

Tierra habitada en la antigüedad por el grupo aborigen Olongasta, conserva además en su territorio morteros y cananas distribuidos en zonas muy extensas, apareciendo también hornillos, excavaciones del suelo que permitían guardar las fogatas tras su utilización.

Recorridos cívicos, históricos, artesanales y circuitos religiosos por capillas y espacios de significativa espiritualidad; desarrollo de actividades náuticas y deleite al aire libre en el espléndido Dique de Olta; safaris fotográficos en las imponentes quebradas que delinean el paisaje; el agua y el sol bañan cada uno de los balnearios situados los extremos del pueblo, conformando un trascendente fragmento de la cartera turística de esta bella ciudad.

Ruta de Los Caudillos

En el corazón de la Ruta de los Caudillos se erige Malanzán, cabecera del departamento Juan Facundo Quiroga, al pie de la sierra de los llanos contempla desde abajo al “Cerro El Elefante

Este pueblo reúne una impresionante cantidad de atractivos naturales, histórico-culturales y religiosos. La historia indica que sur riojano fue protagonista de hechos fundamentales en la consolidación de la historia nacional. Estos lugares parieron a los máximos caudillos federales como Facundo y El Chacho. También nacieron en estas pueblos figuras destacadas de la educación y de la cultura como Rosarito Vera Peñaloza y J.Z. Agüero Vera.

En Huaja vio la luz el General Ángel Vicente Peñaloza, "El Chacho", protagonista significativo y artífice del federalismo argentino. A la vera de la Ruta 29, podemos visitar una réplica de su casa natal, lo que marca geográficamente el inicio del departamento Juan Facundo Quiroga.

Atiles, Pueblo natal de Rosario Vera Peñaloza, destacada docente pionera en la educación Inicial conocida, como" Maestra de la Patria".

«Anajuacio», Morada de Descanso de Facundo desde este sitio podía y se puede observar gran parte del pueblo y una panorámica muy desarrollada hacia el poniente, a partir de la cual el Caudillo lograba apreciar cualquier movimiento de sus eventuales enemigos. Ya en el centro de Malanzán, el Museo Runa Huasi posee alrededor de 1072 piezas de la cultura olongasta.

Lugar del Histórico Edificio de la Escuela de Formación Militar, San Antonio guarda vestigios de la casa paterna de la familia Quiroga, un algarrobo bicentenario, un Centro de Interpretación Cultural y la iglesia cuya construcción se atribuye a familiares del caudillo.

Guasamayo, una reserva de usos múltiples constituye no sólo un lugar para disfrutar de su paisaje, sino un área de estudio e investigación para quienes se interesan por la antropología, la etnografía y la geología entre otras ramas científicas.

Los Mogotes, es un paraje situado dentro de la Reserva Guasamayo, donde podemos acceder con cualquier tipo de vehículo o caminando. Posee atractivos imperdibles: La piedra de los morteros, el río con su ojo de mar, las Torres, la Piedra del Vertedero y los morteros comunitarios. Dedicar una jornada a este espacio es lo más adecuado para poder recorrer, estudiar e investigarlo.

El principal atractivo natural del departamento es el cerro «El elefante» en Malanzán, esta formación de granito rosado emula a un paquidermo recostado. Este capricho natural es el terreno perfecto para la práctica de trekking, de turismo de aventura, escalada, rapel y tirolesa en sus  quebradas y bosques de quebracho colorado.

Ya en las Sierras de Tuaní tenemos acceso a un circuito propicio para las travesías en vehículos 4x4, cuatriciclos o a lomo de mula. El corazón de la sierra deja entrever extensas planicies con caseríos dispersos con plantaciones de nogales y algunas granjas. Ideal para hacer una parada y degustar la gastronomía del lugar: chivatos, corderos y chacinados.

En el Departamento Ángel Vicente Peñaloza a 180 kilómetros al sureste de la Capital riojana se encuentra la reserva natural Quebrada de los Cóndores, podemos acceder transitando por dos tipos de rutas: La primera es pavimentada y atraviesa el corazón de la Ruta de los Caudillos hasta Punta de los Llanos y desde allí hasta Tama. Luego el camino es más agreste, con un recorrido de paisajes contrastantes hasta el pintoresco pueblo de Pacatala. Desde allí continuaremos trepando la sierra de los Quinteros, hasta arribar a la pequeña Villa de Santa Cruz de la Sierra, enclavada en los 1.010 msnm. Este camino que flanquea a la montaña nos lleva una meseta (de granito negro, rosa, gris) donde está este emprendimiento Ecológico, Turístico y Rural que ofrece alojamiento, comidas regionales, cabalgatas, caminatas, rappel, escalada, pesca, safari fotográfico y mountain bike. Se trata de un sitio único para el avistaje de cóndores: aquí, las aves pasan en vuelo rasante a una distancia de entre 3 y 5 metros de las cabezas de los visitantes. Y la observación se realiza desde las alturas, por lo que es posible avistar los dormideros de los cóndores.

Los cóndores, se avistan desde un balcón natural al que se llega a caballo, atravesando vertientes de agua que caen sobre piletones en los que se lucen las truchas riojanas. Al borde del precipicio, los gigantes de los cielos regalan con su vuelo un espectáculo único.

En Tama cabecera departamental, se encuentra la Iglesia de Nuestra Sra. del Rosario, construcción colonial donde se guardan tallas e imágenes antiguas y los archivos parroquiales que atesoran las partidas de nacimiento y matrimoniales de los Caudillos Riojanos.

Rosario V. Peñaloza, departamento llanista, definido por lo árido de su suelo, se caracteriza por la calidez y amabilidad de su gente, paisajes agrestes pero imponentes transformando circuitos turísticos dignos de destacar por los recursos naturales en cada recorrido. Erigida al pie de las Sierras de Argañaráz, esta progresista ciudad constituye un nudo carretero de importancia entre La Rioja y las limítrofes Córdoba, San Luis y San Juan, apareciendo asimismo como el centro ganadero, leñero y comercial más significativo de la zona.

Chepes es historia de lucha, belleza paisajística y especialmente, tranquilidad. En sus inmediaciones el visitante podrá contemplar el testimonio viviente del Museo de los Caudillos, la Casa de Quiroga.

Las ruinas de una primitiva iglesia de adobe con contrafuertes de piedra señala la permanencia de Chepes Viejo, el antiguo pueblo abandonado tras la instalación del ferrocarril que cediera su nombre a la Estación que hoy conforma la acondicionada ciudad.

En la ciudad de Chepes, se pueden obtener productos locales como quesillos, productos caprinos, vinos regionales y tejidos producidos localmente. También se pueden disfrutar de momentos de recreación al aire libre en el camping municipal.

Museo de los caudillos, conserva entre sus paredes históricas enseres de las culturas preincaicas, herramientas propias de la tribu olongasta, armas de fuego utilizadas en la lucha Federal, uniformes del siglo pasado, vestimenta y objetos personales del Chacho Peñaloza y Facundo Quiroga, obras pictóricas, artesanías, y otras tantas piezas de sumo valor para la historia regional y nacional.

En el Departamento General San Martin en la localidad de Ulapes su cabecera departamental, encontramos dos lagunas circundadas por un gran salar, se trata del Salar de Mascasín, límite con San Juan y Pampa de Salina, compartido por La Rioja, San Juan y San Luis. Allí cobran protagonismo las actividades al aire libre como caminatas, cabalgatas y recorridos por senderos agrestes.

Toda la información sobre dónde comer, dormir, qué agencia contratar y  como llegar se puede consultar en la Secretaría de Turismo de La Rioja ubicada en Av. Ortiz de Ocampo y Av. Félix de la Colina - Ciudad capital , en los horario de 08.00 a 21 hs – todos los días.

Teléfono de informes: 0054 0380 4426345 o mediante sus redes sociales : Facebook:turismolarioja / twitter:@SecturLaRioja /