Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Dos Riojanos en la Feria del Libro

El martes 30 de abril estuvieron en la 45 Feria del libro Ranulfo E. Bazán, presentando ‘Cuatro siglos de minería’ y Roberto Rojo, con su libro ‘Árabes. Sociedad Unión Sirio- Libanesa’. Fue en el stand de la Provincia de la Rioja, estando presente el Secretario de Cultura de la Provincia, profesor Víctor Robledo. La presentación estuvo a cargo del licenciado en Letras Eduardo Varas..



‘Cuatro siglos de minería. La Rioja Argentina. Su contribución al desarrollo económico provincial’ es el título completo del libro que presentó Bazán. El autor nació en La Rioja en 1954. Egresó de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Córdoba como Contador Público. Trabajó en diversos cargos de la administración pública y fue docente de UNLaR. El libro es una gran investigación de 4 siglos en la Región. Comienza con un profundo estudio de cuáles eran las condiciones de la minería en la época de la colonia. Es un trabajo original porque así estudian los historiadores con documentos, y comprender lo diacrónico y sincrónico en una línea de tiempo. Muchas de las provincias del norte rescatan en estudios arqueológicos, económicos, sociológicos y geopolíticos de cómo era la vida en la colonia y en el Virreinato. Aquí enuncia una de sus primeras tesis: ‘La fundación de La Rioja, un proyecto minero’. Lo fundamenta a través de los antecedentes de la riqueza minera en la zona, de la fundación de poblados y de la incursión al Famatina, donde se confirmaba que había cantidad de minerales de plata, que antes había explotado el inca.  Esto era aproximadamente por 1592. Este capítulo es ‘De la conquista a la Revolución de Mayo’. Contiene estudios del siglo XVII y XVIII. La llegada y la expulsión de los Jesuitas. Temas a veces muy poco conocidos de la Argentina profunda. Luego continúa con ‘Desde 1810 hasta el final del siglo XIX’, donde cita la llegada del último Virrey del Río de la Plata, Cisneros, realizando en primer lugar un relevamiento de las minas existentes en la Región. Una era Potosí y la otra Famatina. Luego vendrán las intervenciones de los revolucionarios de Mayo: Moreno y Belgrano. Hoy se sabe que en el viaje que realiza Mariano Moreno (donde muere en el viaje) una de sus acciones era negociar armas con el reino de Inglaterra teniendo como garantía las minas riojanas. El autor cita ‘El plan de operaciones del 30 de agosto de 1810’ (tema que entre los historiadores se debate si el autor era Mariano Moreno). El Capítulo III es del período de 1900 a 1992. El Capítulo IV: ‘La hora de la gran minería en la Argentina. 1992- 2012. El caso de La Rioja’, donde se analiza la legislación, los proyectos mineros y se compara con otras provincias.

El libro contiene anexos y datos de archivos, de bibliografía consultada, entrevistas. Es un gran libro para las generaciones futuras que quieran continuar estudiando estos temas; porque deja para que especialistas o no especialistas, analicen las condiciones socio- políticas de lo que sucedido con La Rioja. No como un ‘destino sudamericano’ en el lirismo de Borges; sino como país que necesita desarrollase en lo cultural y económico.

Roberto Rojo es Licenciado en Historia. Ha editado entre otros libros: ‘Noticias del periodismo riojano, 1901- 1991’, ‘El divino Joaquín, vida y obra de Joaquín V. González’, ‘Escritores riojanos’. ‘Gobiernos riojanos, 1869- 2011’; como ha explicado cuando presentó el libro en Buenos Aires: ‘Árabes. Sociedad Unión Sirio Libanesa. 1910- 2018. La Rioja’ fue a pedido de la Sociedad Sirio Libanesa. Argentina es un país de inmigrantes. En su mayoría esos inmigrantes eran hombres jóvenes, luego venían sus mujeres y familia. Cantidad de estudios sobre italianos, gallegos, judíos llegados de Rusia. Lo interesante de estos textos es saber si llegaron a La Argentina en el siglo XIX ó antes y después de las guerras mundiales. Se han generado teorías de cómo se trasladan las poblaciones y hoy los inmigrantes son objeto de estudios desde distintos campos culturales y socio- económicos. El autor ubica de que región del mundo llegan, en esos momentos bajo el imperio Otómano, y de cómo los grupos sirios libaneses cristianos pueden salir de allí. Nosotros lo conocemos como ‘los turcos’ pero no es así, y hoy también se los generaliza como árabes. Los antropólogos han hecho una importante contribución en el tema de las etnias. Uno de los puntos importantes es conocer la ruta de viaje de Asia menor, a Europa (Francia) y de allí a Brasil y luego Argentina. Estas rutas no han cambiado, por lo menos con lo que sucede con los inmigrantes africanos actualmente. Los primeros capítulos comienzan  sobre quienes fundaron la Sociedad Siria- Libanesa. Aquí describe los nombres de los primeros fundadores de la Sociedad y de sus descendientes. Se comprueba el modelo ‘sarmientino’: la educación como ascenso social. Los 18 capítulos y el Glosario que componen el libro, tienen abundantes fotografías, gráficos, mapas e imágenes de los certificados de su arribo a América. Hay capítulos que se prolongan, como ‘Árabes en América’, Árabes en Argentina’; ‘Árabes en La Rioja’. Existen dos capítulos sobre ‘Resistencia y discriminación’, ‘Mujeres, matrimonio, almacén y supermercado’, ‘Integración’ y el viaje de Carlos Menem en 1994 a Damasco, setenta y cuatro años después que llegara su padre.  El autor ha contado la historia de los sirio- libaneses,  y cómo se han ido integrando a través del trabajo. También cómo se enviaban comunicados del Ministerio de Relaciones exteriores en 1928, para no permitir la llegada de migrantes de Medio Oriente.

Hay que recordar que la generación del 80,  en su modelo agro exportador era bastante racista. Buscaba migrantes ingleses y alemanes, y no se esperaba los pobres que se escapaban de las guerras y las convulsiones de Europa del siglo XIX. En el prólogo el autor cita un dato de George Ryskamp: “cerca de cincuenta y cinco millones de europeos migraron en 1820 y 1925. La gran mayoría se dirigió hacia las Américas: 33 millones a los Estados Unidos, 5.4 millones a Argentina, 4.5 millones a Canadá, 3.8 millones a Brasil y el resto en proposiciones más pequeñas pero significativas se dirigió hacia Chile y México mezclándose con los indígenas y los inmigrantes anteriores para enriquecer y cambiar para siempre los países receptores y sus culturas”.

Carlos Liendro