Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

16/09/21

La Angioplastia Coronaria en su 44 Aniversario

Un 16 de septiembre de 1977, en Zurich, Suiza, el radiólogo Andreas Gruentzig, quien de niño vivió en Argentina con parte de su familia como refugiado de la guerra mundial, efectuó la primer dilatación arterial coronaria en la historia documentada de la medicina.



Escribe Héctor de la Fuente  

Lo hizo mediante un catéter casero con un balón miniaturizado inflable (con líquido), en la punta de ese tubo largo, delgado y flexible denominado catéter.

Un balón es un globo expandible a cierta presión, aclaración no tan fuera de texto, que comprime la placa de arteriosclerosis y la fragmenta sin romper la pared de la arteria.

La técnica llamada angioplastia (Angio: vaso y plastia es reparación) fue un hito técnico, médico y científico que revolucionó la cardiología y dio paso al nacimiento de la cardiología Intervencionista y al intervencionismo cardiovascular.

Se realizó ese procedimiento original con anestesia local, sin dormirlo al paciente, sin abrir el tórax y sin transfusiones en las milimétricas arterias coronarias, que van de 2.5 a 4 milímetros de diámetro según la contextura física individual.

Y fue perfeccionada por Gruentzig siguiendo al padre de la Radiología Vascular mundial Charles Dotter qué un 16 de enero de 1964 la inventó a la angioplastia pero para las arterias de las piernas en Portland, Oregón, EE.UU.

La vía de abordaje es inguinal por punción (a presión ingresa el instrumental) o por muñeca usando la arteria radial, o a la altura del pliegue del codo vía braquial y de allí hasta el corazón.

El cardiólogo intervencionista opera, pero a poca distancia y sin tocar al paciente con sus manos, usando un angiografo  3D (aparato en forma de arco que rota sobre el cuerpo del paciente y toma imágenes computarizadas)

Dotter, por celos académicos y profesionales en Norteamérica fue frenado por el establishment quirúrgico y por ellos el bypass aortocoronario tomó la delantera desde 1967 en ese mismo país.

ARGENTINOS

En Argentina, el impulsor de la angioplastia a gran escala desde 1979 es el cardiólogo intervencionista Luis "Matatin" De la Fuente quien la desarrolló desde un segundo subsuelo del Sanatorio Güemes.

Ver el website www.sg.com.ar /Institucional/Historia/

Siendo el mismo lugar donde Rene Favaloro, desde 1971, pero desde un tercer piso, impulsó el bypass hasta 1992 cuando se fue de la entidad por decisión propia.

El cardiólogo argentino hizo con su equipo allí la 1er angioplastia en Argentina en 1979, en arterias de las piernas, en un vaso femoral, en ese primer caso argentino documentado.

Ya antes y con un exitoso aunque fuera un resultado parcial de revascularización en EEUU., en 1965, debido a escasez de instrumental, había hecho el riojano la tercera intervención a nivel mundial con Dick Sanders, un cirujano vascular que venía del John Hopkins Hospital, siguiendo a los radiólogos vasculares Dotter y a Melvin Judkins, sus mentores en U.S.

La angioplastia hoy en día es el método más frecuente para revascularizar el miocardio (músculo cardíaco) y paliar la enfermedad coronaria, que aún hoy es la más frecuente en el mundo occidental.

En nuestro país, se efectúan más de 40 mil procedimientos anuales a lo largo y ancho de la geografía, para un método mínimamente invasivo en alza que incluso puede conllevar la colocación de una endoprótesis intravascular llamada stent para mantener dilatada la arteria que por su capa elástica tiende a retraerse luego de ser dilatada mecánicamente con el catéter.

Debido a la pandemia que azotó a nuestra Argentina, se estiman en diez mil casos anuales menos de este tipo las intervenciones coronarias realizadas. Es debido al temor de los cardiópatas al Covid2019.

La angioplastia se usa en territorios vasculares carotideos, renales y cerebrales, entre otros extra cardíacos.