
El senador Fernando Rejal habló sobre el proyecto de ley presentado para la creación de una línea de atención contra Estafas Virtuales y Fraude de Datos Personales. Se busca brindar contención y asesoramiento a las víctimas. También analizó la crisis que afecta a las economias regionales, principalmente la textil ante la apertura de las importaciones.
En una entrevista con Medios El Independiente, Rejal manifestó sobre el proyecto de ley de Protección de Estafas Virtuales, “entendimos que esta problemática merece un tratamiento legislativo debido a las crecientes estafas, y era necesario que a través de una legislación pudiéramos contemplar la misma y buscar mecanismos para que la gente tenga la posibilidad de defenderse. Ante el anonimato, una vez consumada la estafa la gente no tiene donde reclamar. Estos proyectos que son dos, uno tiene que ver con la alfabetización digital, obtener contenidos curriculares la capacitación en redes digitales, y una línea de atención ante las estafas que se pueden dar”.
Explicó que junto a su par de Catamarca, Guillermo Andrada, perteneciente al bloque Convicción Federal, presentaron la propuesta. “Seguramente habrá otras más, habrá que ponerse de acuerdo y ver cual es el mejor texto para que una vez sancionado pase a la Cámara de Diputados y se convierta en ley”.
“Es indudable que hay una creciente ola delictiva a partir de las posibilidades que tienen del uso de las redes y que indudablemente vemos como muchas veces la gente es presa de esta etapa y no tiene como defenderse. Hay muchas quejas, y con los legisladores entendimos la necesidad. La próxima semana estaremos en las comisiones respectivas en la búsqueda de todas las propuestas que hay, unificarla y sancionar una norma que permita la custodia de las personas”, marcó el legislador por La Rioja.
Asimismo, Rejal habló sobre la situación de sectores económicos y el trabajo con aspectos legislativos. “Vemos que las economías regionales desde las distintas regiones del país, a partir de medias que se vinieron tomando se vieron afectadas. Es muy difícil poder responder cada uno de los problemas que tienen las provincias, economías, si el Estado Nacional no tiene dialogo con las provincias, empresarios, productores. Por ejemplo, se abrieron las importaciones a productos textiles, y nuestra provincia junto con Catamarca que muchas personas dependen de esta actividad. Es el polo más importante de Sudamérica en materia textil. La apertura indiscriminada de productos textiles hace que pongan en peligro no solo la fuente de trabajo de miles de personas, sino que además la producción. Es difícil sostener la actividad económica”.
Acotó que debido a la situación, “entre los proyectos que hemos presentado hay uno que es declarar la Emergencia Textil después de habernos reunido con todas las cámaras textiles y productores de telas de nuestro país”.