
Así lo expresó Marta Salinas, abogada, dirigente justicialista, exdiputada y convencional constituyente, cuando habló con Medios El Independiente sobre el fallo que condenó a Cristina Fernández de Kirchner, a la pena de seis años de prisión e inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos, en el marco de la denominada Causa Vialidad. Y afirmó que "el juicio que se ha implementado en contra de la Dr. Cristina Fernández de Kirchner, es un conjunto de ilegalidades, de arbitrariedades y de procedimientos inconstitucionales".
Al comenzar la nota y al hacer un análisis de lo que está viviendo el país con este fallo contra la ex presidenta Cristina Fernández, manifestó que “el looper es el arma preferida y predilecta de estos gobiernos, es decir; usan el Poder Judicial para poder proscribir, perseguir y para cercenar derechos colectivos de los pueblos de América. Estamos sufriendo, en estos momentos, la tercera proscripción dentro de lo que es el Justicialismo, que es el movimiento mayoritario de nuestro país”, dijo.
En este punto, opinó que “realmente el juicio que se ha implementado en contra de la Dr. Cristina Fernández de Kirchner, es un conjunto de ilegalidades, de arbitrariedades, de procedimientos inconstitucionales, que realmente superan cualquier descripción”.
“Partiendo del principio que han violado, el principio del juez natural, porque las obras cuestionadas se realizaron en la provincia de Santa Cruz, y resulta que en esa provincia fueron investigadas y se realizó el juicio y fueron totalmente sobreseídos los imputados. No obstante, se inició sobre esa misma causa, sobre esos mismos hechos, un segundo juicio y se la condenó, es decir, se ha violado ese principio que es esencial y que es constitutivo en el proceso penal, también se violó a la vista de todos el principio de non bis in idem, que significa hacer por segunda vez sobre una causa ya investigada, con procedimiento consumado”, dijo.
Por último, subrayó que a nivel internacional se podría recurrir por este fallo, “tenemos la Corte Interamericana de Derechos Humanos, El Tribunal Penal Internacional de La Haya, son los organismos más significativos para atender estos casos. Ya se han presentado las actuaciones para que estos tribunales intervengan y conozcan para dar un pronunciamiento en estos casos”.