
Boric, Lula da Silva; Gustavo Petro, Yamandú Orsi y Pedro Sánchez plantearon la defensa de la democracia, multilateralismo, el combate contra la desinformación en redes y el rechazo por los extremismos.
Los presidentes de Chile, Brasil, Colombia, Uruguay y España, se congregaron en Santiago, Chile para pronunciarse, en el marco de la cumbre “Democracia siempre”, a favor del multilateralismo y en defensa de la democracia.
Al término del encuentro se difundió una declaración conjunta, en la que los jefes de Estado y de Gobierno reafirmaron su compromiso “con la defensa de la democracia, el multilateralismo y el trabajo conjunto para abordar las causas profundas y estructurales que socavan nuestras instituciones democráticas, sus valores y legitimidad”.
Asimismo, ponen de relieve la “profunda incertidumbre” que atraviesa el mundo, donde “los valores democráticos son desafiados de forma permanente”, y ante la que es necesario “impulsar una estrategia común para enfrentar fenómenos globales como la creciente desigualdad, la desinformación, los desafíos que plantean las tecnologías digitales y la inteligencia artificial”.
Los mandatarios se manifestaron a favor de “promover un multilateralismo renovado, más eficaz, incluyente y participativo”; “impulsar una reforma del sistema de gobernanza internacional, particularmente de las Naciones Unidas”, con el fin de “recuperar su capacidad de acción y legitimidad frente a los grandes retos globales”; “fortalecer una diplomacia democrática activa, basada en la cooperación entre Estados que comparten los valores de la democracia, la justicia social, la soberanía de los Estados y los derechos humanos, como respuesta al deterioro institucional y al avance de proyectos autoritarios, regresivos y excluyentes”.
En el mismo sentido, se resalta la necesidad de “proyectar una narrativa alternativa al retroceso democrático, con reformas centradas en la equidad y la integridad informativa” y reafirmar el “compromiso decidido con la paz, el respeto del derecho internacional y del derecho internacional humanitario”.
Los mandatarios asistentes a la reunión también realizaron una serie de propuestas en torno a tres temas centrales: defensa de la democracia y del multilateralismo, desinformación y tecnologías digitales, y extremismos y desigualdad, proponiendo líneas de acción concretas.
Entre ellas destacan ”el compromiso con la consolidación de una red de países y sociedad civil para impulsar mecanismos participativos que favorezcan el aprendizaje mutuo y la construcción colectiva de una democracia más abierta, inclusiva y conectada con las realidades ciudadanas”, “la colaboración internacional para la transparencia algorítmica y de gestión de datos en el entorno digital y la cooperación técnica para una gobernanza digital democrática”, “el refuerzo a la Iniciativa Global de las Naciones Unidas y de la UNESCO para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático” y “la promoción de un Observatorio Multilateral de Juventudes frente al Extremismo”.
Finalmente, sostiene que esta tarea debe comprometer no solo a los Estados, sino a la academia, los parlamentos, la sociedad civil, los medios de comunicación y el sector privado.