Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

21/05/20

"La Rioja se fundó con un destino minero"

Para el historiador y ex secretario de Cultura de la provincia, Víctor Robledo, no cabe dudas de que La Rioja fue fundada, aquel 20 de mayo de 1591, con un objetivo minero. “No hubo equivocación y no se confundió el Famatina por el Velasco”, aclaró..



Para el historiador, la fundación de La Rioja no fue improvisada. “Fue estudiada, no hubo equivocación y no se confundió el Famatina por el Velasco. Esto tenía un objetivo fundamental que era fundar una ciudad en una región, la más belicosa de todas en el territorio argentino”, explicó.

En este sentido aportó que, antes de la llegada de los españoles, también les fue difícil a los Incas conquistar el noroeste argentino “porque aquí estaban los pueblos más evolucionados del territorio argentino y los más belicosos. Esto quizás tenga que ver con el medio donde se desenvolvían y donde los recursos eran escasos, lo que hacía que haya una cierta gimnasia en los enfrentamientos por los recursos naturales”, infirió.

“Para comunicar el Alto Perú con Chile y el Río de la Plata, los españoles necesitaban fundar ciudades que sirvan de posta de intercambio, abastecimiento, y en ese afán se fundó Londres de Catamarca aunque tuvo una vida efímera, porque fue destruida. Producto de esta destrucción y la búsqueda de un nuevo asiento es que se produce la fundación de La Rioja y la de Catamarca. Este afán por fundar una ciudad que sea estable y sirva de comunicaciones para integrar el circuito de conquista que tenía fines económicos”, aportó.

Ramírez de Velasco era del norte español, de la región de Logroño, y por ser originario de La Rioja española le pone el mismo nombre a esta ciudad. “El objetivo era fundar una nueva Londres, esa ciudad portátil que se asentaba y se destruía y que tuvo distintos asientos. Esta ciudad tenía como objetivo principal frenar el avance de la capitanía general de Chile que ya había fundado Mendoza y San Juan y que venía avanzando sobre el territorio del Tucumán para abrazar el Famatina que se conocía, desde el tiempo de los Incas, como una de las zonas más ricas en oro”, detalló.

“Ramírez ubica a esta ciudad para que quede el cerro del Famatina dentro de la jurisdicción porque había disputa entre las dos regiones: de la capitanía general de Chile, que ya estaba fundando ciudades, y la gobernación del Tucumán que en este caso gobernaba Ramírez de Velasco”, advirtió.

Postergación

Para el escritor “La Rioja no se fundó al pie del Famatina por la belicosidad de las culturas originarias, sin embargo esta zona (por la ciudad capital) estaba estudiada como zona pacífica y que iba a servir como cabeza de playa para la posterior explotación del cerro Famatina. La Rioja se fundó con un destino minero aunque nunca pudo vivir de la minería”, insistió.

De igual forma recordó que “La Rioja fue fundada en un punto lejos de todos los centros y caminos en la circulación del comercio que venían del Alto Perú y pasaban al Río de la Plata. Aunque el objetivo era fundar una ciudad que sirva de nexo entre distintos puntos esto nunca se logró y La Rioja siempre quedó aislada”, indicó.

Para el historiador una buena iniciativa que podría haber dado empuje a la provincia fue el proyecto de Facundo Quiroga en torno a la creación de una moneda cuando en el país solo circulaba papel moneda. “La Rioja era la única que estaba en condiciones de emitir una moneda de oro y plata pero apareció el interés de Buenos Aires para impedir que pueda llevar adelante esta iniciativa”, aclaró.

También recordó que al poco tiempo de ser fundada, el maltrato de los españoles ya había generado muchas rebeliones en los pueblos originarios. Esto generó enfrentamientos y como consecuencia se debió crear un fuerte en las Padercitas ante la amenaza de destrucción de la ciudad por parte de las culturas originarias. “Un antecedente muy importante que La Rioja guarda en sus tradiciones es el Tinkunaco. En 1593 cuando las culturas originarias estaban por destruir esta aldea fue trascendental la presencia de San Francisco Solano que intervino y logró pacificar a los desposeídos”, advirtió Robledo.

En ese contexto para el historiador “esta ciudad fue afectada por estos levantamientos calchaquíes que hasta 1660 impidieron el progreso de esta región”.

Asimismo recordó que “las guerras civiles también afectaron el adelanto de La Rioja, porque esta provincia junto a otras del noroeste y Cuyo fueron las que llevaron el peso de la guerra de la independencia; fueron las que llevaron los hombres, los recursos, las que estuvieron en el campo de batalla. El ejército sanmartiniano se armó con recursos de estas regiones en desmedro de sus economías y empobrecimiento, porque estas provincias tenían un importante circuito económico que se relacionaba con el Alto Perú y con Chile y cuando se produce la ruptura con la corona española estos dos mercados se cierran automáticamente y ahogan a las economías provinciales y no así a la de Buenos Aires”, enfatizó.

Pero para el escritor “los caudillos nos han dejado esa rebeldía en la idiosincrasia riojana. La rebeldía y dignidad del reclamo permanente por los derechos que nos corresponden como provincia, al desarrollo armónico y con las mismas posibilidades de otras regiones. Eso es lo que reclamaban nuestros caudillos como Juan Facundo Quiroga, Angel Vicente Peñaloza y Felipe Varela”, reflexionó.

Por ello para él, “a partir de la Batalla de Vargas, donde es derrotada La Rioja y todo el federalismo, La Rioja comienza a ser una provincia distinta, genuflexa a los interés del puerto y sometida definitivamente, dependiendo de si le mandan o no plata para pagar sueldos o realizar algún tipo de proyecto”.

Pandemias

Para Robledo “este aniversario nos encuentra en una situación especial no sólo a La Rioja, sino al mundo. La evolución de la humanidad y la dinámica de los avances científicos y las comunicaciones han generado este hecho extraordinario”, explicó el historiador Víctor Robledo en relación a la pandemia del coronavirus.

“Ya hay antecedentes en la historia de otras pandemias y epidemias que han azotado a esta humanidad. En América hubo varios ejemplos, cuando se realizó la conquista española de este continente llegaron muchas pestes que terminaron matando a miles de personas de culturas originarias que no tenían defensas para estas enfermedades. La viruela, el sarampión fueron enfermedades que sorprendieron a los habitantes de este continente”, aportó.

“Este es un hecho único, inédito que ha modificado la forma de vivir, la ciencia, la economía, las costumbres”, enfatizó. “La gripe española mató a millones de persona pero en aquel momento la comunicación era en barco y se tardaba semanas o meses trasladarse de un punto del planeta a otro, recordó.

Introducido en el plano local, Robledo remarcó que el índice de mortalidad que hay en La Rioja por la pandemia es preocupante y altísimo. “Hay provincias que tienen más casos que nosotros y tienen un índice de mortalidad inferior”, advirtió, acotando que esta pandemia la estamos enfrentando “no con los mejores jugadores”, en referencia al gabinete provincial, que para él es una especie de “gobierno municipal que solo piensa en la capital”.

La autonomía provincial

Considerando que este 2020 se cumplieron 200 años de la autonomía provincial, el historiador realizó al respeto un breve análisis. En este sentido recordó que “al recuperar la autonomía recuperábamos identidad como provincia y emprendíamos una lucha federal”.

“A partir de 1820 tenemos 50 años de lucha civil. Como provincia y país hemos logramos una constitución federal que dice que el sistema de gobierno es representativo y federal. Eso lo dice en la letra porque en la práctica no existe, porque no somos una provincia autónoma. Una provincia autónoma significa que somos parte de un país y tenemos una ley suprema, pero con autonomía, es decir autofinanciarnos, autogobernado… es decir la autonomía de tomar decisiones”, reflexionó.

“Somos autónomos y federales en la letra pero en la práctica no hemos logrado esos objetivos”, insistió el ex secretario de Cultura. No obstante resaltó que “fue un hecho importante separarnos de Córdoba que era provincia desde 1782. Córdoba nos ponía un delegado para que nos gobierne, que era un teniente que nos rigió hasta 1820, y a partir de entonces decidimos separarnos y continuar un camino de autonomía”, recordó.

“Ya no seguimos siendo una provincia dependiente de Córdoba sino de Buenos Aires. Para los riojanos hoy por hoy la autonomía es un sueño eterno incumplido; es un proyecto a desarrollar. Cuando nos autofinanciemos y cuando tengamos autonomía en las decisiones recién vamos a lograr ser una provincia autónoma”, concluyó.

Oportunidades perdidas

En otro orden, el historiador analizó las diferentes oportunidades que ha tenido La Rioja a lo largo de la historia para mejorar su desarrollo económico. “Nosotros nunca desarrollamos plenamente todas las facultades de los recursos que nos podían sacar de esta postración. Nunca hubo un proyecto tan importante como el que encarnó Facundo Quiroga con la emisión de la moneda”, trajo a colación nuevamente.

“Uno de los recursos más importante que tiene La Rioja es la minería y hoy por hoy no se puede llevar a cargo porque hay una gran resistencia social”, recordó, al tiempo que enfatizó: “perdimos momentos históricos como la presidencia de Carlos Menem y los beneficios de la Promoción Industrial”.

No obstante, el historiador reconoció que “las malas praxis de los políticos gobernantes de turno”, han ido en desmedro del crecimiento y desarrollo de La Rioja. “Hoy la provincia es totalmente dependiente de los recursos de Nación y si los gobernantes de turno se portan bien llegan los fondos”, advirtió.

Robledo se mostró a favor de seguir desarrollando proyectos de telecomunicaciones (como Internet para Todos), las energías limpias (Parque Eólico y Planta Solar), el turismo y la minería. “En algún momento hay que pensar el desarrollo de la minería sustentable, siempre con los cuidados medioambientales”, opinó.

“El turismo está casi virgen y tiene mucho por demostrar no sólo por los paisajes de La Rioja, sino por su cultura e identidad. Hay que integrar la cultura con el turismo”, sugirió. Asimismo aportó que “las microhistorias son fundamentales y es lo que busca la gente porque es un atractivo turístico importantísimo si lo sabés aprovechar a nivel nacional e internacional”.

“Hay mucho turismo internacional y solo tenemos un solo vuelo por día que por ahí lo llenamos con los mismos riojanos que viajamos a Buenos Aires”, acotó.

Para el historiador “hoy el gobierno no puede pensar solo en dar; hay que desarrollar otras actividades que pueden devolvernos la mano de obra privada. Tiene que haber un proyecto de desarrollo porque se acabó la política tradicional, lo que se hizo el año pasado no sirve para este año y a futuro, así que hay que pensar en un nuevo esquema”, planteó en relación a la pandemia.