
Sergio Ruppel, presidente de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT) e integrante de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), habló con Medios El Independiente sobre la urgente necesidad de revertir la emergencia nacional por la infraestructura vial del país.
Al comenzar la nota, hizo referencia a la urgente necesidad de que las rutas mejoren su infraestructura, la cual es bastante compleja, y que lo padece tanto La Rioja como todo el país, "en todo esto hay dos palabras importantes, y es que las rutas nos unen y nos comunican, dos cuestiones que van más allá de la red vial, y como integrante de una comunidad, de una sociedad, de un país, creo que es fundamental resaltar esas dos definiciones, nos une y nos comunican”, dijo Ruppel.
Y afirmó “creo que está en riesgo esta unión como país y esta comunicación a partir del estado deplorable de la red vial, que no hace ni más ni menos que poner en juego la seguridad vial, y cuando hablamos de poner en juego la seguridad vial estamos hablando de muerte”, indicó.
En este punto mencionó que “Argentina tiene una estadística del 2024 de más de 5.000 muertos por accidente de tránsito, y a nosotros esto nos hace poner en alerta. Venimos trabajando desde hace muchos años en este tema, y ahora FADEEAC a través del Departamento de Infraestructura ha realizado relevamientos en las rutas troncales, hemos relevado unos 20.000 kilómetros de ruta de los 40.000 que tiene el país de rutas nacionales. De esos 20.000 kilómetros que algunos ya hace más de 3 años que los hemos relevado, está un 50% en estado de intransitabilidad, con lo que eso significa poner en riesgo no solamente al transporte de carga, sino al transporte en general o al tránsito en general, porque hay familias, hay personas que usan la ruta para trabajar, para ir de vacaciones, o para visitar a sus seres queridos que viven en otro lugar del país, y ponen en riesgo su patrimonio porque rompen el auto, rompen los vehículos, pero también en muchos casos quien no tiene un familiar, un conocido, un vecino que ha tenido un accidente”.
“Yo creo que poner este tema en discusión es lo mejor que nos puede pasar. Es decir, el decreto que el gobierno publica donde disuelve Vialidad Nacional no es más ni menos que poner en discusión qué proyecto de país queremos y cómo se resuelven estos problemas. El modelo que tenemos desde hace muchísimos años no ha sido exitoso porque nos ha llevado al lugar donde estamos hoy, que es un lugar bastante crítico, bastante preocupante. Por lo tanto, no será Vialidad Nacional, o sí lo será, no lo sé, pero está en discusión quién va a ser el responsable de parte del Estado a través de su gobierno, quien administre y proyecte cómo nosotros realizamos una infraestructura al servicio del desarrollo económico”.
Por último, manifestó que “realmente en lo que hace al transporte de carga nosotros tenemos que pensar que el 95% de la carga es terrestre en la República Argentina, no tenemos redes ferroviarias ni otra manera de trasladar los bienes y servicios y la producción, que la materia prima y los productos de la producción se transporta todo en camiones. Hay rutas que son intransitables, se ha dejado ya de hacer el mantenimiento mínimo, entonces en muchos casos las rutas tienen una traza paralela porque es mejor ir por afuera de la ruta que por arriba de la ruta porque los pozos hacen que la misma sea intransitable".
Además expresó que "nos hemos acostumbrado a un nivel muy, muy bajo, lamentablemente, y esto hace que nosotros nos veamos perjudicados como sociedad, uno tiene que pensar, hablamos de seguridad vial en primer lugar, pero después, el impacto económico que la ruta deteriorada conlleva en primer lugar al Estado, porque el Estado no deja de tener gastos por no mantener la ruta, todo lo que es accidente, la fuerza pública, los hospitales, la salud pública es quien atiende a los accidentados y sabemos qué costo tiene la salud pública” apuntó.