Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Se celebra hoy el Día Mundial del Folklore

El 22 de agosto es el Día Mundial del Folklore porque, en 1846, el arqueólogo inglés William John Thoms utilizó por primera vez la palabra "folklore" para designar al saber popular.



La fecha fue establecida oficialmente como el Día Mundial del Folklore por la UNESCO en 1960, durante el Primer Congreso Internacional de Folklore en Buenos Aires. En Argentina, esta fecha también se celebra como el Día del Folklore, en conmemoración del nacimiento de Juan B. Ambrosetti, considerado el “padre de la ciencia folklórica”.  La palabra “folklor” fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms  el 22 de agosto de 1846. Etimológicamente deriva de “folk” (pueblo, gente, raza) y de “lore” (saber, ciencia)  y se designa con ella el  “saber popular”.

El  22 de agosto de 1960  se realizó en Buenos Aires el Primer Congreso Internacional de Folclore  presidido por el prestigioso folclorólogo salteño Augusto Raúl Cortázar. El Congreso reunió a representantes de 30 países, quienes instauraron el 22 de agosto como el Día Nacional del Folclore.

La celebración coincide con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), el etnólogo, arqueólogo, historiador, proclamado el “padre de la ciencia folklórica argentina“, por ser un pionero en realizar trabajos de exploración arqueológica y en dedicarse a estudios sistemáticos del folklore nacional. En 1885, con apenas 20 años, Ambrosetti emprende su primera expedición al Chaco, uno de los tantos viajes donde explora el suelo argentino, las culturas, las costumbres y creencias.

En los Valles Calchaquíes y Quebrada de Humahuaca se centraron sus investigaciones más relevantes, ya que durante años, junto con una caravana de expertos y colaboradores, descubre y describe con lujo de detalles la ciudad prehistórica de La Paya (Salta), y el Pucará de Tilcara (Jujuy). Salvador Debenedetti y Alejandro Casanova fueron sus discípulos y continuadores de su obra. En 1904, Ambrosetti fundó el Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires que lleva su nombre, desde donde estimuló investigaciones etnográficas y folkóricas para el conocimiento de las sociedades indígenas y criollas contemporáneas.

El folklore trata de tradiciones, de hechos sociales, estéticos, compartidos por la población y que suelen transmitirse de generación en generación. Nos habla de un saber popular e incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, las coplas, entre otras manifestaciones multidimensionales. Augusto Raúl Cortazar (primo del escritor Julio Cortazar) dedicó su vida al estudio del folklore. Para él, el folklore es una palabra polivalente y tiene una doble acepción que remite al “saber del pueblo” y “lo que se sabe acerca del pueblo”; es decir, tanto a los fenómenos folklóricos como a la ciencia que los estudia.

Para que un hecho reúna la esencia de lo folklórico debe cumplir con ser popular, tradicional, colectivo, oral, funcional, empírico y regional, describió Cortazar en Esquemas del folklore. Dijo Augusto Cortázar: “El folklore integra orgánicamente la vida del pueblo; pues bien: éste incorpora también a su vida actual ese pasado, que sobrevive en la memoria colectiva, no como simple recuerdo de algo ocurrido y concluso en una época cualquiera, sino como tradición, como elemento proveniente de un pretérito indeterminado, pero vigente hoy en las preferencias colectivas, en los ideales comunes, en las costumbres, en las normas consuetudinarias”.

¿Cómo se escribe?

Si bien la palabra puede aparecer escrita como “folcklore”, “folclore” o “folklore”, la Real Academia Española optó por utilizar “folclore”.