
En diálogo con Medios El Independiente, el doctor Sebastián Barrionuevo, director de Salud Mental del Ministerio de Salud, se refirió a la creación de este nuevo programa Protocolo del Tribunal de Tratamiento (TTD) que presentó el Ministerio de Salud en conjunto con la Justicia, que tendrá por objetivo ofrecer un tratamiento integral y voluntario a personas judicializadas por delitos menores no violentos vinculados al consumo problemático de sustancias.
Primeramente, Barrionuevo indicó que el martes último se presentó junto a la titular del Juzgado de Ejecución Penal, Dra. Andrea Gordillo Papich, este programa Tribunal de Tratamiento (TTD), que tiene como objetivo principal es brindar una alternativa al encarcelamiento, bajo supervisión judicial, con el fin de reducir la reincidencia delictiva, mejorar la seguridad pública, promover la salud integral y favorecer la reinserción social.
“Es un programa que comienza en Nación con el Ministerio de Salud y Justicia de Nación. Se armó un protocolo, y ese protocolo lo estamos empezando a adaptar e implementar acá en la ciudad de La Rioja”, explicó.
En esa línea, consultado sobre el protocolo indicó que tiene que ver con “el trabajo que se va a iniciar, es un trabajo muy estrecho entre justicia y salud, para el acompañamiento de todas aquellas personas que habiendo cometido un delito de determinadas características y, a su vez, presenten en consumos problemáticos de sustancias puedan tener una alternativa a su pena, en la cual ellos puedan hacer su tratamiento y puedan estar acompañados y transitar de ese tratamiento y de esa condena puedan tener tanto los aspectos legales como los aspectos de salud”, resaltó.
“A partir de ahora vamos a tener una etapa donde se va a capacitar a los fiscales, a los defensores, a los jueces, en esta nueva mirada. Nosotros le llamamos justicia terapéutica, que tiene que ver con una justicia donde no es punitiva, donde no es un castigo, sino que acompaña y puede tener una visión más humana y poder ver la vulnerabilidad de las personas que atraviesan estas situaciones. Entonces necesitamos toda una capacitación, para dar a conocer este nuevo paradigma”, puntualizó.
Adelantó que luego “se va a hacer una prueba piloto en la cual se va a elegir determinados casos para ir haciendo el seguimiento e ir conociendo cómo van evolucionando. Este programa, La Rioja es una de las primeras provincias, que está trabajando en esta nueva mirada y una de las que está más avanzada. Tenemos una prueba ya en la provincia de Buenos Aires, en un juzgado de Buenos Aires, en el cual llevan algún tiempo con este protocolo y han tenido muy buenos resultados”, resaltó.
“Donde la reincidencia delictiva disminuyó y también se pudo completar muchos de los tratamientos de estas personas”, afirmó.
Por último, indicó que este “el tratamiento en sí mismo debe ser voluntario siempre porque es lo que mejor resultados nos ha dado. En este caso el protocolo también es voluntario. La persona va a tener audiencias junto con su defensor, junto con la jueza, junto con el equipo, y en caso de que acepte, se comienza una primera etapa de evaluación, donde se utiliza un cuestionario, un test validado internacionalmente, que es el ASIS, y si en caso de que dé que tiene un consumo problemático, luego el dispositivo de evaluación y diagnóstico San Agustín, que depende del Ministerio de Salud, hace la valoración completa de ese caso y se discute junto con la jueza. A partir de ahí se hace el seguimiento y el acompañamiento de la persona”.