Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

04/01/22

Una guerra cruel, injusta y casi desconocida para el mundo

En una extensa charla por videollamada, INVOX entrevistó a Mohamed Alí Alí Salem, actual representante en Argentina del Frente Polisario, explicó cómo fue que comenzó el terrible conflicto bélico con Marruecos a comienzos de los 70’, luego de que este país invadiera el territorio del Sahara Occidental, y también se refirió a los graves crímenes cometidos por la ex colonia francesa tras el cese al fuego ocurrido en noviembre del 2020.



 
Por Boris Delgado

“Primeramente, el Sahara Occidental, lo que es ahora la República Saharaui, fue una colonia española hasta prácticamente febrero del 76’, aunque el proceso de entrega -y de traición, lamentablemente- por parte del gobierno franquista comenzó el 14 de noviembre (del año anterior), cuando firmó un acuerdo con Marruecos y Mauritania para repartirse el país. Fue en el momento en que esperábamos un referéndum bajo los auspicios de Naciones Unidas y de la UOA, antecesora de la actual Unión Africana. Pero nos hemos visto en la tesitura de, en vez de celebrar un referéndum, ver la entrega de nuestro país a dos nuevos ocupantes. Esto desencadenó una guerra en los dos frentes, en el sur contra Mauritania y al norte con Marruecos”, comenzó narrando Mohamed desde su domicilio temporario en España.

“Estos acuerdos tripartitos a todas las luces fueron ilegales, porque España no tiene la soberanía por el Sahara Occidental y no puede entregar al país sin el consentimiento de su pueblo. El pueblo saharaui está pronunciado, sólo que no ha tenido el derecho de poder hacerlo en un referéndum de autodeterminación y poder elegir su futuro”, remarcó el diplomático.

Sin embargo, explicó que, dos años antes del conflicto con Marruecos, ya existía en Frente Polisario, “el cual nació unos dos años antes, en mayo del 73’. ¿Por qué nació este frente de liberación que opta por la lucha armada como vía para lograr la independencia y la libertad del Sahara Occidental?, porque la España franquista, la colonialista, tres años antes, en 1970, no quiso oír la voz del pueblo saharaui que sólo le pedía una independencia interna, tutelada por España y con autonomía, y que a los 10 o 15 años recién accediéramos a la independencia. Si esto fue así, estamos hablando de que en el 85’, con España ya en la Unión Europea, no tenía razón de ser tener una colonia”. “Con lo cual, el pueblo saharaui ya era más visionario que la misma España y quería llegar a una solución pacífica. El 17 de junio del 70’, esa manifestación pacífica, liderado por el ‘Movimiento Para la Libertad del Sahara’, fue contestada con sangre y fuego. Más de 40 muertos, cientos de heridos y toda la cúpula del movimiento encarcelada, y su máximo líder desaparecido a los dos días. Se llamaba Mohamed Sidi Brahim Basir. A partir de ahí el pueblo saharaui entendió que no había manera de poder dialogar con el franquismo, con la potencia colonial española, y cuando salieron los dirigentes de este movimiento, que estaban encarcelados, junto con otros jóvenes, se citaron en el norte de Mauritania y fundaron el Frente Polisario, con el objetivo de iniciar la lucha armada contra España. Por lo cual, los saharauis, empezaron a edificar su independencia mucho antes de que Marruecos comenzara a ocupar ilegalmente su territorio”.

Desde 1973 la Organización de Naciones Unidas comenzó a presionar a España para que realice un referéndum en el Sahara Occidental e inicie el proceso de descolonización. Sin embargo, Marruecos manifestó no estar de acuerdo con las resoluciones de la ONU, argumentando que el Sahara era marroquí, por lo que en el 74’ acudieron al Tribunal de Justicia de La Haya. “Allí -señaló Mohamed- se dictó el famoso veredicto que decía que el Sahara ‘nunca ha tenido relación ni de sometimiento ni de formar parte, ni de vasallaje al reino de Marruecos, ni tampoco dependían del Conjunto Mauritano. Y, por ende, el pueblo saharaui tiene derecho a la autodeterminación a través de un referéndum auspiciado por Naciones Unidas y la organización continental’, en aquel momento la OUA. Marruecos lo interpretó a su manera y comenzó a organizar la ‘Marcha Verde’ con apoyo de Estados Unidos y Francia. Allí miles y miles de marroquíes salieron en una marcha que de verde no tenía nada”. “Así comenzó el conflicto con Marruecos. Pasa que la guerra se extendió 17 años, en los cuales este país se dio cuenta que no podía ganar. Esto lo dicen informes de la CIA, y eso que Estados Unidos, de alguna manera, siempre ha estado al lado de Marruecos”, espetó el representante.

 

A los ojos de Latinoamérica y Argentina

En la nota, Mohamed agradeció al medio por interesarse por lo que estaba ocurriendo en su país, remarcando que, increíblemente, lo ocurrido en el Sahara Occidental, que junto a Guinea Ecuatorial son los únicos países habla hispana de África, tuvo muy poca trascendencia en Latinoamérica y en Argentina en particular. “Compartimos cultura. Nosotros tenemos escritores que lo hacen en español, la enseñanza es bilingüe (árabe y español), es decir que son idiomas co-oficiales de la región. Hay Ministerios que sólo funcionan con el español, como por ejemplo el Ministerio de Salud Pública Saharaui, el Ministerio de Desarrollo Económico, el Ministerio de Cooperación y más el Ministerio de Relaciones Exteriores que funciona con los dos idiomas, al igual que el de Educación. Los niños desde los 8 años ya comienzan a estudiar el español. Yo mismo soy profesor, he dado clases durante 18 años en los campamentos de refugiados”. “La verdad que no entendemos la poca trascendencia que tuvo en Latinoamérica, sobre todo porque somos víctimas del mismo colonialismo, con Argentina, por ejemplo. Se hicieron barbaridades en nombre del colonialismo en ese continente, y reconocemos que mucho más de lo que se dice. Compartimos cultura, porque al español se le puede decir el idioma de Cervantes y Quevedo, pero también el idioma de Borges o Cortázar, o de Rubén Darío o Neruda, de Mistral, de tantos más y de los poetas saharauis que escriben en español”, expresó.

Por otra parte, el diplomático contó que, actualmente, la República Saharaui tiene ocupada sólo un tercio del territorio total del Sahara Occidental, que es lo que logró liberar el Frente Polisario. “Nosotros somos un frente de liberación que tenemos 200 mil refugiados en Argelia, que huyeron cuando llegó la ‘Marcha Verde’, y desde ese momento han salido miles y miles de saharauis hacia otros países. La franja que nosotros tenemos liberada es, prácticamente, la parte más desértica. Es todo el litoral”.

“El Sahara tiene una costa de 1400 kilómetros (hacia el océano Atlántico) y el banco pesquero más rico del mundo, pero no lo estamos ocupando”. “Contamos con campamentos de refugiados para salvaguardar civiles en Argelia, pero hemos construido esos campamentos como si fueren ciudades. Son ayuntamientos que llevan los nombres de los originales del Sahara, pero realmente no estamos explotando nuestra economía, porque eso lo estaba haciendo Marruecos, y nuestro sistema está prácticamente parado por la guerra. Los ayuntamientos viven de la ayuda humanitaria, aunque en el territorio liberado hay algunas experiencias agrícolas”, señaló.

En esta línea, Mohamed, que hace las tareas de un embajador de la Repúbli Saharahui en nuestro país, explicó que no tiene ese cargo porque actualmente Argentina no reconoce la independencia del pueblo saharaui. “En 1988 se avanzó, Argentina estuvo a punto de reconocer la República, pero no lo hizo. Insto a las fuerzas políticas del actual Gobierno a que ya es hora de que nos reconozcan. Todos los países vecinos, a excepción de Chile, ya nos reconocieron. Bolivia, Perú, Paraguay, Uruguay -en donde sí tenemos embajada-, Venezuela, Cuba, Nicaragua, Honduras, El Salvador, todos ellos ya nos reconocieron”.

“Nos llama mucho la atención lo que ocurre con Argentina, porque en América Latina, es un baluarte en la defensa de los derechos humanos, de la autodeterminación y descolonización de los pueblos. Ya sufren una ocupación ilegal y tienen un territorio pendiente de descolonización (haciendo referencia a las Islas Malvinas). Entonces, por coherencia política, pensamos que deberían apoyarnos”, espetó.

 

El fracaso de la diplomacia

 

Si bien Mohamed se mostró confiado en que la presión internacional tendrá sus frutos, teniendo en cuenta que recientemente la Unión Europea dictaminó una resolución, por tercera vez, en la que estableció que ni España ni Marruecos tienen incidencia en la soberanía del pueblo saharaui y que este “tiene derecho a la autodeterminación”, expresó que mucho depende de las acciones llevadas a cabo desde Naciones Unidas, a la que criticó duramente. “Sucede que entramos en un proceso de paz con Marruecos, creyendo en la seriedad de Naciones Unidas, y tras 29 años no se ha podido celebrar un referéndum que se pensaba para enero del 92’. En septiembre del 91’ hubo despliegue de los Cascos Azules, implementación del plan de paz y celebración de la votación de la consulta del plebiscito para enero del próximo año. Ese era el plan”. “Si Naciones Unidas es incapaz de hacer una simple consulta, una simple votación de plebiscito para el pueblo saharaui, entonces creo que, sinceramente, hay que revisar a la organización. Y hoy que ha vuelto la guerra, porque Marruecos, el 13 de noviembre pasado, vulneró el cese al fuego, decimos que esta guerra no va a parar hasta liberar todo el Sahara o tengamos garantías serias y reales, con un calendario armado, de concretarse un referéndum. Que no pase de cuatro o cinco meses para que se realice, algo serio. Probamente la guerra seguirá mientras haya un proceso de paz de Naciones Unidas, porque no se entiende lo que buscan hacer”.