Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

León franciscano

"Tenemos papa" pronunciado en latín "Habemus papam", sonó en el Vaticano tras la fumata blanca del jueves 8 para anunciar al cardenal Robert Francis Prevost como el nuevo Papa. Aunque será sólo de los católicos, fue llamativa la expectativa con que el mundo esperó su elección. Los medios de comunicación, tradicionales y digitales transmitieron “en cadena” el acontecimiento. Otra expectativa era por el perfil del nuevo pontífice dada la actitud renovadora que le imprimió el argentino Francisco I a su pontificado. Estaba latente la posibilidad de retroceder a formas y normas más tradicionales.



Para satisfacción de muchos y decepción de tantos, varias señales del nuevo pontífice lo muestran cercano al legado de Francisco I, empezando por el nombre que eligió. Lo tomó del Papa León XIII quien en 1891 publicó Rerum Novarum, la primera Encíclica Social de la Iglesia reclamando los derechos de los trabajadores. Entonces no le vio posibilidades al socialismo para combatir las desigualdades por eso se inclinó por el capitalismo, la propiedad privada y un Estado que les ponga límites y que atienda las diferencias sociales.

A capitalistas/patrones les advirtió que los obreros no son esclavos y sobre el salario fue explícito: ni los ricos ni las leyes divinas ni las humanas les permiten oprimir a los necesitados y desgraciados, en provecho propio, buscando la propia ganancia con la miseria de su prójimo.

Esta Encíclica fue rescatada, ampliada y difundida a través del Concilio Vaticano II de 1965 que terminó por consolidar la doctrina social de la iglesia y que a La Rioja llegó con la predica de monseñor Angelelli.

 

Peruano y latinoamericano

Otra señal importante fue su cercanía con Latinoamérica, tras pasar 38 años en Perú, como misionero, docente del seminario de la orden de San Agustín, obispo (entonces adoptó la nacionalidad peruana), hasta hace dos años consagrado cardenal y trasladado al Vaticano. La Diócesis La Rioja posteó en redes sociales su compromiso con la sinodalidad, un concepto desarrollado por Francisco I para enfrentar los tiempos que vienen. En su primer discurso, León XIV sostuvo que “queremos ser una Iglesia sinodal, una Iglesia que camina, que busca siempre la paz, que busca siempre la caridad y que busca siempre estar cerca, especialmente de los que sufren”.

 

De uno y otro lado

La elección de Prevost trajo adhesiones, rechazos y hasta confusiones. Los primeros en darle la bienvenida fueron los peronistas hasta se atrevieron a decir que había un nuevo papa peronista. Es que la doctrina social de la iglesia nacida en 1891, a la luz de la Encíclica de León XIII, reaparece medio siglo después en la doctrina justicialista ideada por Juan Domingo Perón. Sus biógrafos son coincidentes en que en varias oportunidades citó las recomendaciones papales como un discurso de 1945: “Nuestra doctrina ha salido en gran parte de las encíclicas papales y es la doctrina social cristiana”. Luego en el Modelo Argentino para el Proyecto Nacional escribió que “existe una cabal coincidencia entre nuestra concepción del hombre y del mundo, nuestra interpretación de la justicia social y los principios esenciales de la Iglesia”.

La dirigencia vinculó de inmediato a León XIV con la justicia social, caso Cristina Fernández que señaló que “León XIII fue el Papa del trabajo… padre de la Doctrina Social de la Iglesia”; el gobernador Ricardo Quintela deseó que guíe “al mundo hacia la consolidación de los valores humanos trascendentales: la paz, la solidaridad y la justicia social”; Sergio Massa apuntó a que “Robert Prevost recoge la herencia de León XIII:  fundador de la Doctrina Social de la Iglesia, entendió que los ricos y los pobres no juegan en las mismas condiciones y que el Estado tiene que cumplir un rol fundamental en la defensa de los más vulnerables”.

Quién también aprovechó el nombre fue el presidente de la Nación, Javier Milei, mirando las formas más que el fondo y sin vergüenza alguna posteó una imagen de un león vestido de Papa con la frase "Las fuerzas del cielo han dado su veredicto de modo claro. No más palabras Sr. Juez" y en el comunicado oficial aprovechó el origen estadounidense para saludarlo y pedirle que defienda la vida, la libertad y la propiedad privada. Ni una palabra por los excluidos, los trabajadores o la dignidad humana que desde su gestión ataca.

 

Desafío papal

En las próximas semanas, León XIV será saludado por los líderes del mundo. La derecha de Trump, Meloni, Milei y Orban interesados en encontrar apoyo para reducir el gasto, los impuestos, la restricción a políticas sobre diversidad, multiculturalidad y disidencias, rechazo a la migración y que prevalezca el individualismo en lo económico y social. En el otro extremo líderes sociales y de gobiernos populares pedirán respaldo para atender a los desposeídos con un mayor control sobre quienes solo acumulan riqueza. En el medio una sociedad que discrimina, que difunde mensajes de odio y que pretende eliminar al que piensa distinto; más una iglesia dividida entre expulsar a los pecadores del templo o acogerlos. No será todo, también el cambio climático, las finanzas de la iglesia, el celibato, lugar de la mujer en el templo, abusos sexuales y encubrimiento eclesial.

Asesores de Trump ya le advirtieron que si se planta como progresista será acusado de “papa marxista” y encubridor de pedófilos. Si Robert Francis Prevost Martínez no acompaña a una Iglesia que busca ser menos dogmática y más abierta a los tiempos actuales, correrá el riesgo de profundizar las divisiones internas.

 

Representatividad en duda

Hoy se vota en cuatro provincias, Salta, Jujuy, Chaco y San Luis para elegir diputados provinciales, concejales, convencionales, según el caso. Ocurren en medio de un proceso electoral que se prolongará hasta octubre caracterizado por la pérdida de representatividad de los partidos políticos, incluso el oficialismo nacional. La sociedad no encuentra representantes válidos tanto que La Libertad Avanza (LLA) tiene que salir a militar el ajuste, el achicamiento del Estado y la necesidad de esperar a que se equilibre la macroeconomía para enderezar la micro lo que puede llevar años. La centenaria UCR dividida entre cogobernar o ser opositora. El PRO que lidera Mauricio Macri a punto de desaparecer, absorbida su dirigencia por el gobierno nacional y una alianza que no se concreta.

No la tiene mejor el peronismo que con la mira puesta en armar listas demora las propuestas programáticas al punto que Kicillof, Quintela y otros gobernadores con férrea oposición a las políticas de Milei reclaman un Estado presente sin explicar cómo adaptarlo a las nuevas demandas. Cristina Fernández lo dijo: hay otro electorado, otra sociedad, otras demandas, propone debatirlo, pero no se ven acciones en ese sentido y el tiempo electoral y la militancia apremian.

 

Quintela en China y acá…

En la provincia, la interna del peronismo era prácticamente inexistente. Movimientos soterrados existían y existen, pero uno sobresalió, por el contexto y los concurrentes. Fuentes oficialistas le restaron trascendencia a la reunión en la finca del ex gobernador Luis Beder Herrera con la destacada presencia de la vicegobernadora. Antes habían estado un ex vice, Néstor Bosseti y varios opositores al quintelismo, por eso llamó la atención que sea lugar de convocatoria. El senador Fernando Rejal aclaró que el encuentro derivó de un homenaje al ex diputado Lázaro Fonzalida aunque reconoció la importancia de “escuchar la opinión de Beder” justo en tiempos electorales y con el gobernador de gira por Rusia y China. Casi instantánea fue la reacción del ministro de Agricultura, Harry Pérez, para ponerle límites a la interna y dejar claro que será Quintela quien nomine a los candidatos que necesita a nivel nacional y provincial para culminar su mandato.

 

¿Estado presente?

La falta de representatividad de la política tiene muchas causas, una es el rol del Estado. La Rioja está muy avanzada en normas constitucionales, leyes y protocolos para garantizar derechos económicos, sociales y culturales. Tiene organismos específicos y personal técnico y profesional en áreas sensibles para atender vulnerabilidades, sin embargo, la pequeña Zoe de 4 años murió calcinada en un contexto familiar de extrema fragilidad. El Estado llegó tarde, solo para condenar a prisión perpetua a su madre y la pareja. No es el único caso, sí de los más graves. A la falta de recursos se suma falta de compromiso, empatía y profesionalismo de que ocupan esos cargos.  Un peronismo que no solo debe declamar un Estado presente también ejecutar políticas de transparencia, eficiencia y comunicación que despierten confianza en la comunidad sobre la gestión de los recursos materiales y humanos disponibles. La sentencia de los jueces apuntó a organismos provinciales y a los tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y a sí mismo como Ministerio Público a abordar de forma integral e interinstitucional los casos de niñez en riesgo.