
Juan Manuel Fernández, Director Ejecutivo de la Fundación Conciencia, destacó que cayó 10 puntos en varias provincias, la participación ciudadana en importantes actos electorales democráticos. Remarcó el valor de la educación cívica en los jóvenes como fin para motorizar el interés y valor del ejercicio cívico.
En diálogo con Medios El Independiente, Fernández indicó que “de qué sirve una democracia sin ciudadanos sin participación. Lo que vemos es un proceso de caída en los niveles de participación, hay 10 provincias argentinas que decidieron desacoplar sus elecciones locales del calendario electoral nacional. De esas 10, se votó en 9 provincias, y lo que vemos en esas, es que cayó la participación electoral. En algunas, como Corrientes este fin de semana fue mínima en torno a los 2 puntos, y con la particularidad que Corrientes eligió gobernador y cuando hay elecciones ejecutivas despierta otro interés en la ciudadanía. Pero cuando vemos en las otras 8 provincias, hay caídas que están en torno a los 14 puntos porcentuales menos que la misma elección de hace 4 años”.
Asimismo agregó que hay una investigación valiosa de Pulsar, que a través de un gráfico de dispersión vienen viendo cómo evoluciona la participación desde el 83´hacia aquí. Lo que se usaba también es una caída sostenida en los niveles de participación en torno a los 10 puntos porcentuales por década. Es un tema que nos tiene que alertar. La realidad es que estamos viendo que un voto si cambia, y estamos viendo situaciones de elecciones muy parejas, donde en Buenos Aires entre 3 y 3 ½ punto definen diputado nacional. La sumatoria de los votos de aquellos que dicen mi voto no cambia nada, termina definiendo una elección o quienes nos representan.
Fernández precisó además en la franja etaria se observa una baja participación en jóvenes y adultos mayores de más de 70 años. “También vemos que está cruzado por niveles socioeconómicos. Esto tiene que ver con un segundo factor, hablamos del desconocimiento y desinterés, pero también la apatía está vinculado con la ruptura de la expectativa. Hablamos con los jóvenes de los programas, tienen poca expectativa que su situación pueda modificarse de la mano del estado, política. Y en realidad lo que tenemos que tener en cuenta es que aquellos representantes que vamos a elegir este año, diputados y senadores en algunas provincias, diputados provinciales como La Rioja, van a tomar decisiones votemos o no votemos y eso va a impactar en la vida cotidiana. Es mejor tomarse un momento, tratar de indagar a aquel candidato que representa a nuestras ideas, es posible que no encuentren uno perfecto, pero tenemos que hacer el ejercicio de identificar aquel que mejor nos representa e ir a votar. Entiendo que haya una ruptura en las expectativas, confianza, pero eso no cambiará la situación, donde las autoridades terminarán tomando decisiones que nos afectarán”.
Siguiendo con estudios realizados dijo “las encuestas que evalúan el nivel de confianza y adhesión de la ciudadanía argentina frente a la democracia es muy alta. Los argentinos elegimos vivir en democracia sobre otro sistema de gobierno. Tenemos que entender que esa democracia, la tenemos que construir participando”.