
Las universidades, el Garrahan, los jubilados y los discapacitados le propinaron una tras otra, las primeras grandes derrotas al presidente Milei. El sucesivo rechazo a los vetos dejó descolocada a La Libertad Avanza a tal punto que el presidente de la Cámara de Diputados, el riojano Martín Menem "husmeaba" detrás de los cortinados que alguna fuerza del cielo hiciera suspender la sesión en la que una nueva oposición ratificó la emergencia Pediátrica y en Discapacidad.
El modelo económico, social y cultural neoliberal y libertario que tantas veces se intentó imponer en Argentina, sin éxito, entró otra vez a tambalear, no precisamente por “el partido del Estado” como inventó ahora Milei para acusar a la oposición sino porque sus efectos son nefastos para la población en general.
A diferencia de otros países, vecinos o no, donde los liberales “gastan lo que hay”; sostienen una verdad a medias porque hay riqueza, pero concentrada en unos pocos mientras las mayorías viven con lo mínimo, sin salud pública, sin universidades gratuitas, con jubilación privada y sin discapacidad subsidiada.
Un freno
Este miércoles, las movilizaciones en todo el país, le pusieron un freno al ajuste libertario impulsado “por los dueños del país”, los grandes grupos económicos que no quieren pagar impuestos, evaden y fugan los dólares que producen los argentinos facilitada por el gobierno de Milei con su plan macroeconómico.
Los movilizados, tampoco son inocentes, muchos integran la clase media -un fenómeno social que no se da en otros países- que cree que su bienestar es producto de su esfuerzo -lei motiv liberal- y no de un Estado que interviene en la economía y redistribuye la riqueza. Una clase media que no se asume peronista, pero reclama por los derechos, beneficios y recursos a los que accede con políticas de justicia social del justicialismo que el kirchnerismo profundizó extendiéndolos a las diversidades culturales, sexuales o de géneros invisibilizadas omitidas, ignoradas o subvaloradas por la sociedad, la cultura o las estructuras de poder, a pesar de su existencia y de la riqueza que aportan.
Una sociedad que cada tanto se embarca en el discurso antiperonista, con supuestos políticos corruptos, sumado ahora al odio a los migrantes y a los pueblos originarios que termina llevando a la presidencia a quien le promete transformar sus ingresos en dólares y sin embargo la vuelve a endeudar con el FMI.
Una clase media argentina que si se indaga en profundidad está orgullosa de la educación universitaria, de la ciencia argentina y de la industria nacional generadora de trabajo y riqueza propia. Es ahí, como ocurrió ahora que cuando la soga le llega al cuello, por el ajuste comienza a protestar y a movilizarse. Ahora, lo hicieron en todo el país, por causas justas como el aumento a los jubilados, universidades, pensiones por discapacidad, el ajuste al Garrahan y otros hospitales públicos especializados más cuanto organismo cultural, científico o técnico fue desarticulado.
Una nueva mayoría
Encontraron eco en sus representantes en el Congreso, diputados y senadores de las provincias, que hace dos años, por intereses acomodaticios, o principios democráticos de respeto a las mayorías o darle gobernabilidad al nuevo gobierno le aprobaron a Milei los instrumentos legales con que se llevo puesto organismos e instituciones claves de la economía productiva como INTA, INTI, CONICET, Vialidad, junto con todos los sectores sociales mencionados.
Se conformó así una nueva mayoría opositora sustentada en la oposición que venía ejerciendo el peronismo con el Frente de Todos más diputados y gobernadores, algunos con fuerzas políticas propias o disidentes del justicialismo, el radicalismo o el PRO que este miércoles sumaron dos derrotas al gobierno nacional más las que venía soportando desde antes del 7 de setiembre con las elecciones de Buenos Aires y profundizadas tras el triunfo categórico de Fuerza Patria, la nueva alianza que aglutina al peronismo.
La Rioja aportó cuatro votos con los diputados Gabriela Pedrali, Sergio Casas, “Beba” Soria y Ricardo Herrera. El quinto representante riojano en la Cámara, Martín Menem, ejerce la presidencia de la Cámara y desde su postura libertaria intentó frenar la sesión con un artilugio infantil -mantenerse expectante detrás de los cortinados esperando por el quórum-. Más rápida fue la diputada del Frente de Todos, militante del radicalismo tradicional, Cecilia Moreau, que, al notar la actitud de Martin, justo en el momento en que se completó la cantidad de diputados necesaria para sesionar, corrió a sentarse en el estrado y abrió la sesión en su condición de vicepresidenta primera del cuerpo. Corresponde reconocer que Menem apareció colocándose el saco y no la interrumpió. Se dijo que había ido al baño.
¿Martín de salida?
Al concluir el incidente ambos se saludaron respetuosamente, pero quedó flotando en el pensamiento de muchos, las duras críticas que está recibiendo el riojano por su escasa experiencia política para evitar los embates opositores contra el gobierno. Incluso, se habla de que podría ser remplazado en el cargo por Cristian Ritondo, presidente del bloque Propuesta Republicana (PRO) en un giro libertario hacia el partido que lidera el expresidente Mauricio Macri, a quien destrataron en el armado de las listas y hasta le impidieron usar el nombre de su partido en la boleta. En esa misma sesión, se observó el acalorado enfrentamiento de Ritondo con la diputada Silvia Lospennato que adhirió a la oposición con su voto contra el veto.
Al día siguiente de la derrota en Diputados, Milei sumó la del Senado con el rechazo al veto a la ley Aportes del Tesoro Nacional (ATN). La iniciativa pasará a la Cámara de Diputados donde la oposición necesita los 2 tercios para la reversión total. Con el veto el presidente intentaba evitar que se repartan automáticamente los ATN como fondos coparticipables diarios. Estos fondos se venían distribuyendo a discreción del Ejecutivo, pero los gobernadores acusaron a Milei de quedarse con la mayor parte. Hubo 59 votos a favor del rechazo incluidos los senadores riojanos del frente de Todos, Fernando Rejal y Florencia López; 9 en contra incluido el riojano Juan Carlos Pagotto y 3 abstenciones.
Campaña electoral
En medio de la crisis del modelo macrofinanciero libertario que hace agua por falta de dólares, un casi evidente abandono de los “dueños de la economía del país” y nuevas mayorías parlamentarias más gobernadores en situación opositora, se acercan las elecciones de octubre cuyo presagio se adelantó en la provincia de Buenos Aires.
Milei convencido que el fracaso libertario fue político, entendiendo esto como falta de coordinación con la dirigencia en cada provincia y no en su modelo económico que también es político, desplazó públicamente a Eduardo “Lule” Menem de la dupla que conformaba con Karina Milei y que coordinaban la campaña electoral en las provincias incluso eligiendo candidato con los lógicos reclamos de los locales. Pasó en La Rioja donde LLA se dividió en varios sectores con candidatos propios.
Aunque acá, la tarea la ejercía Martín Menem más que Lule, se verá en los próximos días el accionar de la reemplazante -otros interpretan que el alejamiento de Lule solo es mediático- Pilar Ramírez, abogada, vinculada al establishment económico y coordinadora política de LLA en CABA y mano derecha de Karina con el objetivo de contrarrestar la influencia del partido de Macri que consiguió en las elecciones porteñas.
En estos días, hubo una reunión en Olivos con 130 referentes de las provincias donde se supone asistió Gino Visconti por La Rioja, para diseñar la estrategia considerando la crisis que vive el gobierno y que Milei no estará en las boletas prometió recorrer las provincias. Se supone que priorizará Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires por el caudal electoral. Terminado este encuentro aparecieron post electorales con la consigna principal “La Libertad Avanza o Argentina Retrocede” en los medios digitales pagos y el riojano Visconti en los vídeos.
Otros opositores
Un segundo sector opositor con más presencia en medios audiovisuales y redes sociales es Provincias Unidas con la centralidad del ex ministro peronista, Rubén Galleguillo, que tras hablar sobre una tercera alternativa, entre el peronismo y los libertarios apuntó ahora a la gestión local por ser “un gobierno sin brújula no puede ofrecerle futuro a La Rioja”. En el mismo sentido de la demanda de transparencia aseguró que apoyará “la implementación de narco test y declaraciones juradas públicas para dirigentes” en consonancia con el discurso de la candidata a diputada provincial, Nadina Reynoso, y aunque Galleguillo es candidato a diputado nacional criticó el aislamiento del gobierno provincial y planteó la necesidad de un proyecto de desarrollo.
Entre el resto de las siete listas candidatos a diputados nacionales, sobresalen por su presencia mediática Gustavo Galván por su impronta con la UCR y “Guga” Canteros por ser nuevo en lides electorales.
Nada nuevo por el PJ
Con el nombre de Federales Defendamos La Rioja, pocas novedades hubo sobre la campaña electoral que hace hincapié hasta ahora en ponerle un freno al ajuste de Milei en el Congreso con la reelección de Gabriela Pedrali y Ricardo Herrera.
En tanto, ante la indiferencia del electorado, sea del oficialismo o la oposición, se espera el lanzamiento de la campaña electoral para el estamento provincial a diputados en siete departamentos. Desde el PJ se hizo saber que comenzará junto con el mes de octubre, aunque legalmente no hay fecha de inicio como sí sucede a nivel nacional donde la campaña comenzó el 27 de agosto. El 13 de este mes se asignaron por sorteo, espacios de publicidad en medios audiovisuales que comenzarán a difundirse desde hoy. Este sorteo era una forma de equilibrar la campaña entre partidos chicos y grandes, pero en la era digital, la publicidad ya comenzó con espacios pagos de los que más recursos disponen.