Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Cuidados Paliativos: Buscan visibilizar y concientizar sobre el dolor por cáncer

Del 22 al 26 de septiembre, el Consejo de Cuidados Paliativos de la Sociedad Argentina de Medicina lleva adelante una nueva edición de la Semana Nacional Contra el Dolor por Cáncer. Dicha iniciativa que busca visibilizar y concientizar sobre la problemática del dolor por cáncer y su tratamiento y mejorar el acceso de los pacientes a tratamientos adecuados para aliviarlo.



La doctora Laura Aresca, vicepresidenta de Cuidados Paliativos de la Sociedad Argentina de Medicina, en contacto con Medios El Independiente habló sobre el lema 2025 “El dolor no nos es indiferente” y el valor de visibilizar la situación de los pacientes. “Es una temática tan importante y preocupante, por la cantidad de cáncer que se diagnostica en el país por año, y de ese total, el 50 por ciento de los pacientes tienen dolor a la consulta. El motivo por el cual se descubre una enfermedad oncológica es porque una persona tiene dolor. Ya desde el inicio de la enfermedad una persona padece dolor. Y luego como consecuencia de los tratamientos, quimioterapia, radioterapia, cirugías, aparecen nuevos dolores. Y a medida que la enfermedad progresa, si es que la enfermedad no se cura o remite, el 80 por ciento de las personas tiene dolor”.

Precisó que además del dolor físico que normalmente se observa, y lo que la gente describe, “hay otros dolores que no se cuentan, manifiestan, y tienen mucha relación con el dolor físico. Cuando a vos te duele algo y sabes que eso tiene que ver con una enfermedad grave, aparecen un montón de cuestiones existenciales, psicológicas, sociales, medicamentos que no llegan, tratamientos que no se pueden hacer, planteos que los pacientes normalmente no los traen a la consulta. Es un deber del profesional no ver solamente el dolor físico. Estamos viendo la punta del iceberg, es una pequeñísima parte del dolor de esta persona. Y todo lo demás, lo único que hace es agravar ese dolor físico. Cuando la gente se plantea todas esas cuestiones, ese dolor físico se ve atravesado por esas múltiples cuestiones”.

La profesional remarcó que al dolor “hay que mirarlo, estudiarlo, hacer un buen diagnóstico y tratamiento. Pero también no olvidarnos que la persona no es solo un cuerpo. La persona es algo mucho más complejo, y si no atendemos toda esta complejidad del ser humano, no vamos a poder aliviar eficazmente el dolor. Es difícil vivir con dolor. Y también en el ámbito médico a la familia se la deja de lado. La familia es la que se hace cargo del paciente 24/7. A la familia también le pasan cosas cuando un ser querido tiene una enfermedad grave o cuando lo ve sufrir con dolor o planteos existenciales”.

Sostuvo que en los Cuidados Paliativos no entra solamente el paciente, sino que también la familia, la familia ampliada como son los amigos queridos que se ocupan y asisten al paciente. “En medicina hace muchos años, hablar de amor y medicina no se podía mezclar, y sin embargo cada vez más se hace hincapié en esto. No se puede desarrollar una labor efectiva en el ámbito médico si no hay amor y compasión”.