Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Hoy es el Día Nacional de la Lucha contra el Grooming

El Senado argentino aprobó en octubre de 2018 la ley 27.458 que declara al 13 de noviembre como Día Nacional de la Lucha contra el Grooming. Esta fecha coincide con un nuevo aniversario de la ley 26.904, creada para luchar contra ese tipo de delito en 2013.



El objetivo es dar visibilidad a esta problemática. El mayor riesgo que supone el desconocimiento es la "no denuncia". El 13 de noviembre de 2013 se sancionó la Ley Nacional 26.904 de grooming y se incorporó el grooming al Código Penal el artículo 131. Y en octubre de 2018 se sancionó la Ley 27.458 que establece el 13 de noviembre como Día Nacional de la Lucha contra el ciberacoso.

La ley para prevenir el grooming fue impulsada tras el caso de Micaela Ortega, una niña de 12 años de Bahía Blanca, asesinada en 2016 por Jonathan Luna, un hombre que la contactó por Facebook haciéndose pasar por una menor de edad, quien fue condenado a prisión perpetua por el crimen.

El Grooming es un término que se utiliza para denominar el acoso sexual realizado por personas adultas contra niñas, niños o adolescentes a través de cualquier plataforma tecnológica y/o red social. Es un delito previsto en el art. 131 del Código Penal y consiste en el contacto de una persona adulta con una niña, niño o adolescente con el propósito de cometer un delito contra su integridad sexual.

La práctica del grooming se realiza a través de internet (comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra forma de transmisión de datos), donde el acosador genera un vínculo con las niñas, niños o adolescentes –a través de la manipulación y el engaño– para entablar un encuentro presencial con el propósito de cometer un delito contra la integridad sexual, obligarlos a realizar o enviar videos o imágenes de contenido sexual y/o producir otra situación que atente contra su integridad sexual.

El grooming es un delito que no está separado de otras conflictividades y vulneraciones de derechos que atraviesan a las niñeces, adolescencias y juventudes y a la sociedad en su conjunto.

Podemos vincularlo con las violencias sexuales contra niños, niñas y adolescentes, las violencias por razones de género y orientación sexo-identitaria, la trata de personas con propósitos sexuales y/o laborales. También con otros problemas propios de los entornos digitales como la circulación y mercados de videos e imágenes de contenido sexual de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, el cyberbulling, la estigmatización o la circulación de discursos discriminatorios.

¿Qué es el grooming?

Se llama grooming a la acción deliberada de un adulto de acosar sexualmente a un niño, niña o adolescente mediante el uso de Internet, a través de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos (redes sociales, páginas web, aplicaciones de mensajerías como whatsapp, etc.) Los adultos que realizan grooming suelen generar un perfil falso en una red social, sala de chat, etc., haciéndose pasar por un chico o una chica, buscando generar una relación de confianza con el niño o niña a quien quieren acosar.

La conducta del atacante tiene varias etapas:

Se hace pasar por niño/a en redes sociales (ej. TikTok) y juegos en línea (ej. Fortnite). Fomenta el contacto virtual bilateral con su víctima (por ej. mediante WhatsApp). Establece un vínculo, demuestra empatía y se gana la confianza de su víctima. Normaliza la sexualidad del menor y promueve el intercambio de material íntimo (ej. fotos y videos).

Luego se quita la “máscara” y chantajea a la víctima. Pretende nuevos documentos íntimos, y en algunos casos el encuentro físico. Todo este proceso puede durar meses, por lo cual es fundamental que todos sepan de estos riesgos y esten atentos.