
La comisión de Presupuesto y Hacienda de la cámara baja, presidida por el libertario José Luis Espert, comenzó hoy el debate del proyecto enviado por el Ejecutivo. El próximo miércoles se vuelve a reunir.
Así lo informó el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, el diputado nacional José Luis Espert (LLA), durante la reunión que se realizó con el fin de consensuar el plan de trabajo y el esquema de reuniones en el marco del tratamiento del proyecto de ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del año 2026.
Al comienzo de la reunión, el titular de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, detalló que se convocará a los funcionarios nacionales, de manera progresiva, a que expongan en la Comisión, a propuesta y sugerencia de los diferentes legisladores. También, se informó que conforme al plan de trabajo anual de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), dicho organismo se encuentra trabajando en el análisis del proyecto de Ley de Presupuesto 2026.
Luego, Espert confirmó que el próximo miércoles 1° de octubre, a partir de las 13, concurrirá a exponer sobre el Presupuesto 2026 el secretario de Hacienda de la Nación, Carlos Guberman. En contrapartida, desde la mayoría de los bloques de la oposición exigieron la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo.
El titular de Unión por la Patria, Germán Martínez, adelantó que “el presupuesto que necesita la Argentina para el año 2026 dista mucho de la propuesta que presentó el pasado 15 de septiembre el gobierno nacional”. Asimismo, afirmó que “necesitamos un presupuesto que esté acorde a las necesidades del pueblo argentino y los actores vinculados a la producción y al trabajo, entre otros”.
En otro aspecto, Martínez reclamó por la presencia del titular de la cartera de Hacienda. “No se puede dar un debate real de presupuesto si el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, no abre y no es la primera persona que venga a hablar; se tiene que dejar de esconder, y no me importa si tiene fobia”.
Para concluir, Martínez remarcó que “es fundamental que todo lo que se está discutiendo acerca de las distintas líneas que está negociando el gobierno argentino junto al tesoro de los EEUU pasen por el Congreso”. En esa misma línea, subrayó que “no se le puede dar la espalda al Congreso ante semejante operación que puede condicionar, no solamente el corto y mediano plazo de la Argentina, sino por muchas décadas los alineamientos internacionales y el futuro económico de nuestro país”.
La diputada nacional Germana Figueroa Casas, del PRO, consideró que “tener un presupuesto define rumbos, permite asignar recursos, tener un orden y una organización, como así también se evitan discrecionalidades”. “El desafío que tenemos es lograr aprobar el presupuesto 2026, que es el plan del gobierno, y que todos entendamos que nunca va a ser el que individualmente uno querría, sino de quien está gobernando con nuestro control y respaldo”, señaló.
Desde Encuentro Federal, Nicolás Massot, instó a que este año sí poder cumplir con el cronograma que se establezca, a diferencia el anterior período. Al respecto, especificó que “si apuntamos a dictaminar en la segunda semana de noviembre, y poder mandarle en ordinarias la media sanción al Senado, eso nos deja seis semanas de trabajo por delante. Creemos que lo lógico sería tener un cronograma de dos sesiones por semana, evitando los miércoles, proponiendo los días martes y jueves para reunirnos”.
En tanto, sobre la presencia de Luis Caputo, Massot reafirmó que “es relevante, no es un capricho, sino una necesidad, no de este Congreso solamente sino de todos los actores de la economía que son los que tienen que tomar las decisiones de inversión y empleo, quienes son las únicas que pueden sacar a la Argentina de esta recesión”.
Christian Castillo (PTS-Frente de Izquierda Unidad) manifestó que “el presupuesto tiene muchas variables que no es lo que va a ocurrir en las previsiones de 2026”. Por otro lado, criticó la relación del gobierno con el FMI: “Con el FMI no hay futuro, todo lo que sea someterse a ese organismo significa seguir profundizando la dependencia”.
Al inicio de la reunión, se terminó de conformar la nómina de autoridades de la Comisión, que estaban vacantes. En ese sentido, se eligió a la diputada nacional Germana Figueroa Casas, del PRO, para ocupar el cargo de vicepresidenta segunda. Y, también, se avaló al legislador Lisandro Nieri, de la UCR, para ocupar una de las secretarías.