
El jet Challenger que usó Espert fue visto en Guatemala entre 2019-2021, mientras la red de su dueño, Fred Machado, era investigada por narcotráfico.
Un dato frío y fotográfico reordena la cronología: el Bombardier Challenger 601, matrícula N28FM, el jet en el que viajó José Luis Espert en 2019, aparece reiteradamente fotografiado en Ciudad de Guatemala (MGGT/La Aurora) entre abril de 2019 y enero de 2021. No es una visita esporádica: son múltiples avistajes publicados por spotters de aviación, con fechas precisas y autores identificados.
Ese “puente aéreo” coincide con el estallido de la causa federal en Texas contra la red aeronáutica que operaban Fred Machado y Debra Mercer-Erwin —un expediente que combinó aviones registrados mediante trusts, incautaciones con cocaína en Centroamérica y fraudes millonarios con depósitos de compra de aeronaves. En ese mismo lapso, el 1° de febrero de 2020, se registró una transferencia de US$200.000 vinculada a ese ecosistema fiduciario, con destino “José Luis Espert”. El economista admitió el pago y lo definió como honorarios por consultoría privada, ajenos a su campaña.
Claves: el avión N28FM se movió con frecuencia por Guatemala entre 2019 y 2021; no está imputado en un caso narco concreto, pero su contexto societario se superpone con incautaciones de jets de la misma red y con el arresto de la socia de Machado en EE.UU.
El rastro del N28FM en La Aurora
Modelo y serie: Bombardier Challenger 601 (CL-600-2B16), s/n 3064.
Apariciones: registros fotográficos en MGGT con fechas como 14/4/2019, 24/8/2019, 26/10/2019, 20/2/2020, 26/9/2020, 23/1/2021, entre otras.
Qué muestran: la aeronave estacionada, rodando o despegando en La Aurora; autores locales (spotters guatemaltecos) aportaron series completas.
Lo que pasaba en EE.UU. al mismo tiempo
2019–2020: varias aeronaves registradas vía Aircraft Guaranty Corporation (AGC) y Wright Brothers Aircraft Title (WBAT) —la plataforma de Debra Mercer-Erwin— cayeron en Centroamérica con cargamentos de cocaína.
18/12/2020: Mercer-Erwin es detenida en EE.UU. por tráfico, lavado, fraude y violaciones al registro aéreo (Distrito Este de Texas).
Abril 2021: Fred Machado es arrestado en la Argentina a pedido de Texas. Desde entonces pelea su extradición y pidió refugio ante la Conare.
2023–2024: juicio y condena de Mercer-Erwin en EE.UU.; la sentencia consolidó el patrón: trusts aeronáuticos, aviones que terminaban en vuelos narco y un fraude financiero con “depósitos” para compras que no se concretaban.
El giro de US$200.000 y la explicación de Espert
La documentación bancaria incorporada en el proceso de Texas incluye un “wire out” del 1/2/2020 por US$200.000 con destino “José Luis Espert”. Tras negar respuestas por horas, el diputado admitió el pago en un video: dijo que no fue dinero de campaña sino un adelanto de honorarios por una consultoría económica para una empresa minera vinculada a Minas del Pueblo (Guatemala), “totalmente declarada” y cursada entre bancos de EE.UU. “Nada que esconder”, sostuvo. Recalcó que desconocía entonces las imputaciones contra Machado y que el viaje a Guatemala nunca se concretó por la pandemia.
Guatemala, minas y narcojets: el tablero completo
Mientras el N28FM entraba y salía de La Aurora, Minas del Pueblo, S.A. reactivaba en el valle del Polochic (Alta Verapaz) la concesión La Meca I (plomo, zinc, plata). La marca Machado aparece desde 2019 en el proyecto: inversiones, estudios y un agresivo frente de “relacionamiento comunitario”.
En paralelo, investigaciones locales detectaron una explotación clandestina en Chiquimula (cerro El Pato) —sin licencia—, con camiones sacando roca aurífera camuflados como obra civil. Hubo allanamientos, incautaciones y tensión con pobladores.
En Guatemala, la línea aeronáutica asociada al entramado de Fred Machado quedó bajo la lupa entre 2019 y 2021 por el uso de matrículas “N” registradas a través de trusts en Estados Unidos. En octubre de 2019, una narcoavioneta vinculada a esa red aterrizó de emergencia en la costa del Pacífico (Escuintla) con un cargamento de cocaína y fue asegurada por autoridades locales; el aparato estaba inscripto en el esquema fiduciario que la justicia de Texas investiga por proveer aviones y registros a organizaciones de tráfico. Ya en 2021, fiscales ambientales allanaron la concesión La Meca I (Alta Verapaz), operada por Minas del Pueblo, S.A., y hallaron una pista clandestina con la aeronave N584LU dentro del predio; esa matrícula remitía a sociedades donde Machado figuraba como directivo. En ambos episodios, las pesquisas guatemaltecas comunicaron sus hallazgos a agencias de EE.UU., que los incorporaron al caso matriz sobre AGC/WBAT (la plataforma de trusts aeronáuticos).
El patrón operativo descrito por investigadores combina jets ejecutivos registrados en EE.UU., terrenos remotos (fincas y predios mineros) usados como pistas y apoyo logístico local. De acuerdo con las actuaciones compartidas con el Distrito Este de Texas, la misma red que gestionaba títulos y traspasos de aeronaves habría facilitado rotas de narcotráfico en Centroamérica; Guatemala quedó expuesta como hub por su geografía y por la capacidad de ocultamiento que ofrecen concesiones y obras “tapadera”.
¿Qué dice la defensa de Machado?
Machado se declara perseguido por EE.UU.; denuncia extorsión de agentes, aportó un polígrafo favorable y certificados médicos. En los papeles se despega del narcotráfico, admite negocios con Mercer-Erwin pero los restringe a compraventa y financiamiento de aviones. Sobre el Challenger N28FM, no hay imputación específica: se trata de un activo de su órbita, fotografiado muchas veces en Guatemala durante la efervescencia del caso Texano.