
El médico infectólogo, Hugo Pizzi, realizó un análisis sanitario del país ante la presencia del mosquito transmisor del dengue, el cambio climático, las lluvias abundantes y temperaturas extremas en esta época del año, los cuidados personales y domiciliarios para evitar los criaderos.
Pizzi en contacto con Medios El Independiente indicó en primer lugar sobre el cambio climático y la presencia del mosquito Aedes Aegypti transmisor de Dengue, fiebre amarilla, Chinkungunya o Zika, “hay muchos cambios y nunca debemos olvidarnos que somos parte de un continente, y curiosamente, todos los informes nos hablan que la deforestación, aumento de temperatura y cambio climático está haciendo muchas diferencias de lo que era meses anteriores con el hábitat del mosquito. Lo que llamó la atención en el ámbito en general, en el informe del año pasado, Argentina está segunda en cantidad de casos de dengue, respecto a otras épocas. Brasil siempre fue primero por la gran cantidad de habitantes, luego venia México o Colombia. Y ahora lo hemos desplazado. Por eso insisto que este cambio climático cambió el territorio del mosquito, el hábitat”.
Asimismo, precisó que actualmente hay mosquitos en Bariloche, algo que nunca jamás se imaginó, como así también en zona montañosa por la deforestación. “Los mismo que en la periferia, por eso la advertencia de fiebre amarilla. La construcción irregular hizo que también este presente ahí. Vamos a tener que volver a todo lo que aprendimos sobre el combate de esto para evitar el aumento de casos de dengue. No sé que puede pasar este año”.
Pizzi dejó en claro la importancia de la limpieza en el hogar para evitar los criaderos. “No solo tiene que fijarse en su casa, tiene que fijarse si hay sitios baldíos (zona). Cuando hay césped alto, yuyos, y demás, está el macho y este se alimenta de vegetales. Si está el macho seguro estará la hembra. Si tiene el patio con exceso de agua, aunque sean insignificantes, ya se comprobó que en una tapa de gaseosa con cuatro gotas puede poner los huevos la hembra. Otra cosa fundamental que se hicieron en las inspecciones barriales, hay veces que una manzana el 99 por ciento de los vecinos, cumplen, pero hay uno que es indiferente, y tiene todas las porquerías para que sea ideal la crianza del mosquito. Hay que estar siempre atentos”.
El destacado infectólogo pidió mantener los cuidados domiciliarios, usar tules o telas mosquiteras en habitaciones, cunas, camas, el uso de repelentes en grandes y niños.