Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Altos porcentajes históricos de voto en blanco en La Rioja

El voto en blanco tiene elevados porcentajes para diputados nacionales en La Rioja. Es un fenómeno histórico que no se registra en otros cargos. No ocurre con intendente o gobernador, quizás por cercanía, en cambio la función legislativa es más abstracta.



No se da en los diputados provinciales que por lo general son muy conocidos en sus pueblos, pero lo llamativo es que el voto en blanco es mucho menor en senadores cuya tarea también es difícil de percibir.

A partir de 2005 se observó que crece en un periodo y desciende en el siguiente. Ese año los electos fueron Mario Santander y Griselda Herrera y el estamento tuvo 18.086 blancos. En cambio, para senador, con Carlos Menem, Teresita Quintela y Ada Maza apenas 6.705.

En 2007 se elevó a 48.616 siendo electos Fernando Rejal e Hilda Aguirre por el PJ y Julio Martínez por la UCR. No hubo elecciones a senadores ese año.

En 2009 descendió significativamente (10.880) con participación electoral superior al promedio (78%). Por el PJ se eligió a Jorge Yoma y el radicalismo reeligió a Martínez.

Dos años después creció a 31.854, el peronismo dividido eligió a Javier Tineo y Griselda Herrera. La oposición a Inés Brizuela y Doria. Entonces los senadores, reelegidos con casi la mitad de blancos:16.824.

En 2013, fueron 11.270 en blanco y la reelección de Martínez y elección de "Tere" Madera por el PJ. En 2015 comenzó el ciclo mayoritario de Cambiemos (UCR+PRO) con Héctor Olivares y Karina Molina y Beder Herrera (PJ).

En las mismas proporciones continuó hasta que en 2019 sumó la friolera de 96.189 votos en blancos, el 41% de los 233.189 que votó ese año. Fueron electos Sergio Casas, Hilda Aguirre y Felipe Alvarez. El porcentaje de votantes fue muy alto 80% de un padrón de 289.327 habilitados.

En el 2021 descendió a un tercio: 31.920, siendo los electos Gabriela Pedrali y Ricardo Herrera. En 2023, con los mismos candidatos del 2019, Casas, Aguirre y Álvarez, volvió a descender: 18.173. Los dos primeros reelegidos, no así Álvarez que dio lugar a Martín Menem. También hubo elecciones a senadores y por primera vez casi equiparan: 16.478 votos en blanco.

Analizar este fenómeno electoral es complejo. Pareciera que la decisión es consciente porque en boleta sábana hay que cortar el cargo de diputado nacional. En una provincia chica tampoco prevalecería el desconocimiento porque hubo elecciones en que se reeligieron y tenían trayectoria más que visible. Quizás sea el contexto político y económico de ese año electoral como ocurrió en 2019 que regresó el peronismo, pero el electorado venía de la decepción del gobierno macrista. En cambio, dos años antes, todavía se mantenía la expectativa sobre la presidencia de Macri, encarnada en La Rioja por los dirigentes del radicalismo electos diputados y senadores. Otro detalle a tener en cuenta es que los electos tienen que irse a Buenos Aires y casi no están en la provincia.

La esperanza en nuevos candidatos podría estar entre las causas del descenso del voto en blanco en 2023 con la llegada de Milei a la presidencia y una posibilidad fuerte de cambio.

Este domingo se sabrá qué efectos tuvo ya que La Rioja elegirá nuevamente dos diputados nacionales.