Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Día de la Tradición: El orgullo gaucho que sigue vivo en el país y la provincia

Cada 10 de noviembre se celebra en toda la Argentina el Día de la Tradición, en homenaje al nacimiento de José Hernández, autor del Martín Fierro, la obra más representativa de la cultura e identidad nacional que representa la vida gaucha en el interior del país.



Quienes nacieron antes de los 2000 o podríamos decir antes del 2010, a la gran mayoría entre las actividades extraescolares fueron enviados a distintas academias, ya sea de canto, música o bien baile, y muchas de estas academias fueron las folclóricas, las que enseñaban los bailes típicos de cada provincia o las principales coreografías que se bailaban en la Argentina del 1810 en los primeros años de independización del reinado de España.

Danzas como el gato, la chacarera, el escondido, una cueca o una zamba, esos bailes junto al pericón nacional fueron parte de una enseñanza que tenía un solo fin, y era el de conservar las tradiciones que dejaron quienes fueron dando forma al país que hoy conocemos.

El libro de José Hernández relata en forma de versos la vida y las costumbres que supieron marcar al gaucho, y es por ello que ante la Cámara de Senadores y Diputados, el día de la tradición quedó declarada bajo la Ley Nº 4756/39, promulgada el 18 de agosto de 1939, y se publicó en el Boletín Oficial el 9 de septiembre del mismo año.

Marcada historia gauchesca

En la provincia, las agrupaciones gauchas vuelven a ser protagonistas, reuniendo a familias, jinetes y amantes del campo que mantienen viva la esencia criolla. Esencia marcada por Facundo Quiroga y el Chacho Peñaloza quienes lucharon frente al centralismo porteño y que busco erradicar las costumbres del interior, que ellos llamaron “barbarie”.

Entre monturas, desfiles, música y comidas típicas, se recuerda no sólo al gaucho como figura histórica, sino también a su espíritu solidario, libre y trabajador. Es por ello que el representante de la agrupación gaucha Juan Facundo Quiroga de Malanzán en diálogo con Medios El Independiente, y destacó la importancia de estas celebraciones.

Santiago Flores es integrante de la agrupación que en muchas ocasiones ha representado no sólo a su departamento sino también a la provincia y resalta que “como agrupación gaucha, celebrar el Día de la Tradición en nuestro departamento es un motivo de orgullo y de profundo respeto por nuestras raíces. Es una oportunidad para rendir homenaje a quienes forjaron nuestra identidad, mantener vivas las costumbres, transmitir a las nuevas generaciones el amor por la patria, por el caballo, por la música y por las tradiciones que nos representan”. Sobre cómo se mantienen vivas las agrupaciones hoy en día, él cuenta que es “a través del ejemplo, la participación y el orgullo por nuestras tradiciones. Desde chicos los invitamos a formar parte de las agrupaciones, a aprender nuestras costumbres, el respeto por el caballo y por la palabra dada. También es importante compartir nuestras fiestas y desfiles donde se sientan parte de algo que los identifique y los conecte con nuestra tierra”.

Entre las actividades fundamentales señala que “los desfiles gauchos en las festividades religiosas, los juegos criollos a caballos las domas, las guitarreadas, la vestimenta, las comidas típicas entre varias más”. Son las que mantienen viva la esencia gaucha sentenció.

Por último, envió un mensaje sobre este día diciendo a la comunidad que “valoremos más nuestras raíces y tradiciones y honraremos a quienes nos precedieron y nos dieron identidad ya que si se pierden nuestras tradiciones, perdemos parte de lo que somos. Por eso, invito a todos, especialmente a los jóvenes, a mantener viva la cultura criolla con orgullo y respeto, porque en ella está la esencia de nuestra patria y de nuestro corazón argentino”. En tiempos de cambios y modernidad, las agrupaciones insisten en que preservar la tradición es también una forma de mirar al futuro, manteniendo viva la raíz cultural que une al país.