
Gabriela Romero, coordinadora del Observatorio Vial de La Rioja, dialogó con Medios El Independiente y habló sobre la problemática de la siniestralidad vial, de las capacitaciones que se brindan a nivel provincial y sobre las campañas de concientización de seguridad vial.
Primeramente, Romero hizo mención al lamentable hecho de tránsito donde perdieron la vida cuatro personas, “si bien nosotros llevamos números, estadísticas, detrás de todos esos números hay personas y familias, que están sufriendo”, manifestó.
“En un siniestro vial colectivo se suele esperar un número elevado de víctimas, en este caso, el hecho ocurrido el viernes dejó cuatro víctimas fatales”, indicó.
En este punto indicó que la conducta vial de los conductores se analizará después del informe de las pericias realizadas, “si hubo alguna infracción al tránsito, los detalles pormenorizados del siniestro se verán luego”, expresó y agregó que “se trata de una vía semaforizada, una zona urbanizada, la velocidad es de 60 kilómetros por hora”, detalló.
Educación vial
En referencia a la educación vial indicó que “a las personas les cuesta mucho respetar las leyes de tránsito, las normas y seguir las indicaciones, sobre todo de las autoridades competentes que están guiando el tránsito en un determinando lugar, miren que aún así se fugan, entonces que se puede esperar a la hora de respetar un semáforo”.
Indicó que hay personas que sí respetan las normas de tránsito, pero muchas no. “Son infinitas las infracciones que se ven, y cuando no se respetan las normativas, se torna muy difícil y como consecuencia está en juego la vida de muchas personas de la vía pública, tanto el conductor, como otros conductores y como el peatón”.
En este sentido, opinó que la responsabilidad vial es de todos “todos somos responsables de la seguridad vial; yo creo que todos formamos parte de la educación vial, desde el hecho de tener una licencia de conducir ya tenemos que saber cómo nos vamos a manejar en el tránsito, no creo que el Gobierno tenga que estar detrás de cada persona. Es tomar responsabilidad”.
Estadísticas
Detalló que las estadísticas en seguridad vial son una herramienta fundamental para evaluar la problemática, identificar los segmentos de mayor riesgo y analizar la evolución de las tendencias en el tiempo, es muy importante fomentar una educación vial desde la familia, desde el hogar.
Con respecto a números “hoy llevamos 23 víctimas fatales, hasta mayo, yo siempre digo que es un número parcial. El año pasado en mayo también hemos cerrado con 23; hoy estaríamos igualados, pero vamos a cerrar la estadística incluso de abril como a 30 días, si una persona tuvo un siniestro un 28 de abril tengo que esperar cómo evoluciona hasta el 28 de mayo, y todo mayo cerramos en junio, porque hacemos un seguimiento a 30 días”, explicó.
También detalló que hasta el momento, en este 2025, se registraron alrededor de 1.600 siniestros, y 140 siniestros graves. “En estadísticas el 10 por ciento son siniestros graves de la totalidad”.
Por última, sostuvo que un número relevante es a la hora de la siniestralidad “es el sexo masculino, hoy tenemos 20 masculinos y 3 femeninos fallecidos. Hay que hacer un estudio sobre estos datos”. En cuanto a edad de las víctimas, la profesional indicó que de 15 a 35 años hay 9 personas fallecidas, igualados a personas de una franja etaria de 55 años y más.