Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Hoy se conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas

En el 2013 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 30 de julio como Día Mundial contra la Trata de Personas con el fin de concientizar sobre esta problemática tanto a la sociedad como a los gobiernos.



Las víctimas de trata son privadas de su libertad, derechos y sometidas a situaciones de explotación sexual y laboral, trabajos forzados, servidumbre doméstica, extracción de órganos, mendicidad, entre otras modalidades.

Cada año se establece un tema o lema que permite analizar el estado de la cuestión. Naciones Unidas ya ha publicado el tema para el año 2025 relativo al Día Mundial contra la Trata: “La trata de personas es un crimen organizado: ¡Acabemos con la explotación!”.

Es vital aplicar la ley de manera estricta, que las fuerzas del orden participen activamente y el sistema de justicia penal luche por el desmantelamiento de las redes de trata organizada, garantizando un enfoque centrado en las víctimas.

La trata de personas es considerada uno de los más graves delitos de violación a los derechos humanos, siendo catalogada un símbolo moderno de esclavitud del siglo XXI, mediante la cual las personas son privadas de su libertad y derechos por parte de terceras personas. 

Son sometidas contra su voluntad a situaciones de explotación sexual y laboral, trabajos forzados, servidumbre doméstica, extracción de órganos, mendicidad, entre otras modalidades. Se estima que aproximadamente el 30% de las víctimas de la trata de personas son niños y el otro 70% son mujeres y niñas. Los primeros en la mayoría de los casos se usan para realizar trabajos forzosos en situaciones precarias, mientras que las mujeres y niñas son explotadas sexualmente desde muy temprana edad.

Esto sin contar aquellos casos relacionados con los comerciantes de órganos del mercado negro, o que se vinculan con otros hechos delictivos como el tráfico de drogas. La trata de personas, un delito pluriofensivo y es muy difícil de cuantificar/estimar su magnitud, puesto que es un delito en el cual las transacciones se realizan de manera clandestina.

Sin embargo, una estimación realizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2014 calculó que la trata de personas genera una ganancia de alrededor de 150 mil millones de dólares anuales. Con el propósito de generar mayor conciencia, promover y proteger los derechos de las víctimas de la trata de personas en el mundo, cada 30 de julio se conmemora el “Día Mundial contra la Trata de Personas”.

Esta iniciativa comenzó en 2014 impulsada por Organización de las Naciones Unidas (ONU) a partir de la Resolución A/RES/68/192 de su Asamblea General. Actualmente, más de 12 millones de personas a nivel mundial son víctimas de este delito. Existen aproximadamente 500 rutas de tráfico de personas y tan sólo 32 de ellas se encuentran en Iberoamérica.

Unido a ello se resalta el gran peligro potencial que ha originado Internet y las redes sociales, donde las traficantes tienden puentes de forma anónima con posibles víctimas, atrayéndolas hacia su red de contrabando humano.

El principal objetivo de esta efeméride es concienciar a las personas sobre este grave delito. Así que la mayoría de las actividades se centran en ayudar, proteger y prevenir que la trata de personas siga ocurriendo en los países del mundo. Para lograr esto, muchas organizaciones no gubernamentales brindan charlas y simposios sobre el tema. Divulgan información en las calles, mediante la distribución de panfletos.

Por otra parte, se suman a entrevistar víctimas de trata de personas, a fin de brindarles asesoramiento legal y psicológico, para que puedan superar esta horrible vivencia.