
El riesgo de morir durante el embarazo, el parto o el puerperio está fuertemente influido por desigualdades sociales, culturales y geográficas y las mujeres que viven en zonas alejadas de los centros urbanos enfrentan mayores barreras para acceder a servicios de salud adecuados, lo que incrementa significativamente su vulnerabilidad, así lo precisó Javier Quesada, especialista de Salud de UNICEF Argentina.
Javier Quesada manifestó que "El embarazo y el puerperio constituyen una etapa de especial vulnerabilidad para la salud de la mujer y del bebé, que requiere cuidados integrales, oportunos y de calidad. Proteger la salud materna en este período es fundamental no solo para el bienestar de la persona gestante, sino también para garantizar un inicio saludable de la vida. Por eso, es indispensable asegurar controles específicos y un acompañamiento continuo durante todo el proceso perinatal".
El profesional agregó que "mejorar la calidad de la atención en torno al momento del nacimiento es la intervención que más vidas puede salvar", a la vez que indicó: "Para lograrlo, es imprescindible contar con estrategias de prevención y asegurar una atención oportuna y de calidad en todo el proceso. Ampliar la cobertura y adaptar el sistema de salud a contextos de ruralidad, pobreza o pertenencia a comunidades indígenas u originarias permite reducir significativamente los riesgos asociados y avanzar hacia una atención más equitativa e inclusiva".
"En Argentina, el riesgo de morir durante el parto es más del doble en las zonas más pobres y alejadas de las capitales, donde la posibilidad de acceder a cuidados de calidad y estrategias de prevención es menor. Si bien algunas provincias registran tasas de mortalidad materna cercanas al promedio nacional, la desagregación de los datos permite visibilizar desigualdades significativas dentro de cada territorio. Este análisis más detallado resulta clave para identificar disparidades vinculadas a factores sociales y culturales —como la ruralidad, la pobreza, la pertenencia étnica, la situación socioeconómica y el lugar de residencia— y orientar acciones más focalizadas y efectivas", señaló.
Quesada añadió: "Por esta razón, la iniciativa impulsada por UNICEF y MSD pone especial foco en las provincias de Salta, Misiones y Santa Fe. Aunque estas provincias han logrado mejorar sus indicadores de mortalidad materna, todavía requieren acompañamiento para sostener y profundizar estos avances, adaptando las intervenciones a las necesidades locales y asegurando un acceso equitativo para todas las usuarias de sus sistemas de salud".
"Ante la problemática de la mortalidad materna, los gobiernos provinciales han establecido acuerdos de cooperación con UNICEF para fortalecer sus políticas y programas de salud. En este marco, los municipios y ciudades cumplen un rol clave al colaborar activamente en la implementación territorial de la iniciativa. Esta articulación hace posible llevar adelante acciones concretas para reforzar la atención de la salud materna, considerando las particularidades de cada comunidad y garantizando una atención más equitativa, respetuosa y de calidad", sostuvo.
El experto también dijo que "La nueva iniciativa tiene como objetivo promover un embarazo y una maternidad segura y saludable a través de la mejora integral de la atención perinatal en 15 maternidades públicas de las provincias de Salta, Misiones y Santa Fe. Bajo el nombre ‘Embarazo y maternidad segura: Transformando la experiencia perinatal para la prevención integral de la morbimortalidad materna en Argentina’, el programa busca fortalecer la calidad del cuidado perinatal, promoviendo un modelo de atención centrado en la persona y orientado a la reducción sostenible de la morbimortalidad materna".
"A través de esta iniciativa se promueve la transformación institucional de las maternidades mediante una cultura organizacional enfocada en la mejora continua, la calidad asistencial y la atención centrada en las personas gestantes y sus familias. Se busca fomentar su participación y empoderamiento para que puedan tomar decisiones informadas durante todo el proceso perinatal. El proyecto se nutre de las lecciones aprendidas en la experiencia del programa 'Salud Materno Intercultural en Argentina' implementado entre 2021 y 2023 y se propone garantizar una atención de calidad, basada en evidencia, respetuosa de los derechos y culturalmente adecuada para cada comunidad", precisó.
¿Cuáles son las principales acciones de esta iniciativa?
El especialista expresó que las principales acciones de esta iniciativa se orientan en "fortalecer la calidad de la atención perinatal a través de la consolidación de las redes provinciales efectivas, que garanticen un embarazo, parto y nacimiento seguros", a la vez que "se enfoca en mejorar las competencias de los equipos de salud en prácticas clínicas y seguridad del paciente", mientras que "se destaca la asistencia técnica, las mentorías personalizadas y los diversos trayectos formativos dirigidos a los equipos de salud, para potenciar sus habilidades y competencias en la atención a las embarazadas y recién nacidos".
"Asimismo, se elaborarán protocolos de atención que, respetando la perspectiva cultural, respondan a las principales problemáticas de las mujeres embarazadas y sus familias. También se llevarán a cabo grupos focales con embarazadas y puérperas para incorporar su voz en el diseño y la evaluación de las estrategias", agregó.
Además, contó: "La iniciativa incluye además campañas de sensibilización y difusión de mensajes sobre los derechos durante el embarazo y la atención perinatal. Para garantizar la accesibilidad, se prevé la elaboración de materiales en distintos idiomas, como español, wichí, qom y moqoit, adaptados a la diversidad cultural de cada comunidad".
En cuanto al alcance, Quesada dijo que "el programa busca llegar a más de 60 autoridades ministeriales, 13 maternidades CONE (con Condiciones Obstétricas y Neonatales Especiales), 1.000 profesionales de la salud de equipos perinatales, más de 61.000 embarazadas y más de 4.500 acompañantes. De forma indirecta, se estima beneficiar a más de dos millones de personas en edad fértil en las tres provincias priorizadas".
El programa MSD para Madres es una iniciativa global que tiene como objetivo ayudar a crear un mundo donde ninguna mujer tenga que morir durante el parto. Utiliza los conocimientos y recursos empresariales y científico y colabora con socios para mejorar la salud y el bienestar de las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio.
En Argentina, el programa "Embarazo y maternidad segura: Transformando la experiencia perinatal para la prevención integral de la morbimortalidad materna en Argentina" se desarrolla en alianza con UNICEF y se implementa en las provincias de Salta, Misiones y Santa Fe. Está dirigido a mujeres embarazadas y puérperas, especialmente adolescentes, y a bebés recién nacidos de comunidades originarias y zonas vulnerables del norte y centro del país.