
El 16 de julio se celebra el Día de los Intereses Argentinos en el Mar, en conmemoración del nacimiento del vicealmirante Segundo Storni. Esta fecha fue establecida por la Ley N° 25.860 en 2003, para destacar la importancia de las cuestiones marítimas para Argentina.
Storni, un influyente marino y pensador naval, fue un ferviente defensor de los derechos soberanos sobre la plataforma continental y la necesidad de desarrollar una doctrina naval basada en la soberanía y el aprovechamiento de los recursos marítimos.
Desde la primera expedición al Río de la Plata, la influencia del mar estuvo siempre presente en la consolidación de la República Argentina. El mar y el devenir histórico nacional son cuestiones inseparables. Así lo entendía el vicealmirante Segundo R. Storni, figura clave en torno al análisis del poder marítimo en nuestro país. Nacido en Tucumán el 16 de julio de 1876, Storni egresó de la Escuela Naval Militar en 1894. Ya en los comienzos de su carrera concebía a los espacios marítimos como fuente de riquezas y vía de comunicación. Así, siendo Capitán de Fragata, inició el debate sobre la necesidad de considerar estas cuestiones de forma conjunta como políticas de Estado. Storni escribió sus obras “Proyecto de Régimen de Mar Territorial” en 1911 y “El Mar Territorial” en 1926, abarcando el régimen jurídico en el mar de nuestro país, siendo las bases para impulsar la discusión sobre la soberanía marítima argentina.
Ambos trabajos fueron abordados en la Conferencia de Codificación del Derecho Internacional que se reunió en La Haya en 1930, y años después en la Primera, Segunda y Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Sin embargo, sus obras de mayor trascendencia serían las dos conferencias de 1916, llevadas a cabo en el salón de actos del diario La Prensa: “Razón de ser de los intereses argentinos: factores que facilitan u obstaculizan el desarrollo del poder naval de la Nación” y “Política Naval Argentina: problemas de la Defensa Nacional por el lado del mar”.
Estas exposiciones marcarían un antes y un después en la historia naval de nuestro país, desarrollando una doctrina que reivindicaba los derechos soberanos sobre la plataforma continental y sus recursos. Storni describía un escenario ampliado del océano planteando la necesidad de pensar al poder marítimo con una perspectiva amplia, que involucrara a todos los aspectos de la defensa e integrara a los componentes no militares. Las disertaciones serían publicadas por escrito bajo el nombre “Intereses argentinos en el mar”, siendo reeditadas en 1952 y en 2009, convirtiéndose en material de referencia para la comunidad. A lo largo de su vida, Storni se ocupó de fomentar espacios de pensamiento, detectando con claridad desafíos de la Nación en su relación con el mar. Por eso el Congreso Nacional instituyó en 2003 -por Ley N° 25.860- el “Día de los Intereses Argentinos en el Mar”, en coincidencia con la fecha de su nacimiento. La República Argentina es un país bicontinental, ubicándose frente al océano Atlántico Sudoccidental y en proximidades de un paso bioceánico, que incrementa aún más su posición geopolítica de relevancia.
En los espacios marítimos circundantes, se encuentra un área de pesca de valor global, con gran variedad de especies ictícolas. Tal es la riqueza que, anualmente, se conglomeran en torno a la milla 200 centenares de pesqueros correspondientes a países extrarregionales. El Estado nacional, consciente de estos riesgos, adoptó una postura de defensa proactiva en aguas jurisdiccionales, regulando y multando a infractores con el objeto de prevenir, desalentar y combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
A lo largo del tiempo, el mar ha sido un elemento que ha separado y al mismo tiempo ha unido a las naciones, constituyéndose en factor clave para la relación entre éstas, de ahí la importancia en la delimitación de los espacios marítimos de cada país. Nuestra Nación, en este sentido, es ejemplar frente al resto de la comunidad internacional. Tras décadas de una continua política de Estado, comenzando con la creación de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA), en 2020 se concluyó con una etapa de demarcación del límite exterior de la Plataforma Continental a través de la sanción de la Ley N° 27.557 de actualización de Espacios Marítimos. Este trabajo requirió de las recomendaciones positivas de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas (CLPC), organismo técnico especializado y paso imperativo para la delimitación de este espacio marítimo.
Por otro lado, el hecho de concebir al mar como conector del mundo, implica la necesidad fundamental de poseer una Marina Mercante capaz de sostener el comercio internacional de nuestro país. En un mundo globalizado, las flotas comerciales resultan ser esenciales para el funcionamiento de las cadenas globales de producción, y de ahí la necesidad de que el personal embarcado cuente con una correcta formación y apoyo institucional.