
Setenta y dos congresales peronistas de los 18 departamentos de la provincia se reunirán este martes 5, en la Casa de Todos, para delegar facultades en el presidente del partido, Ricardo Quintela, de hacer alianzas nacionales y provinciales en vista a la presentación de candidatos nacionales y provinciales para octubre próximo..
La convocatoria ya fue comunicada al juez federal con competencia electoral, Daniel Herrera Piedrabuena, por quien preside el cuerpo, Fabián de la Fuente secundado por Adriana Olima que ejerce una de las vicepresidencias y el secretario Miguel Galeano, entre otros.
Finalizado el Congreso, el PJ tendrá apenas dos días -casi sobre la hora- para firmar alianzas con partidos habilitados a nivel nacional e inscribirlas hasta el jueves 7 de esta semana, en la secretaría electoral nacional ubicada sobre Av. Ortiz de Ocampo 1675 casi esquina con el CAP de esta ciudad. Diez días después, domingo 17, deberán presentar lista de candidatos para dos cargos de diputados nacionales, que seguramente será como alianza para acordar luego con el PJ nacional.
Delegar facultades
Otro tema será la metodología para elegir candidatos, una cuestión en discusión hacia el interior del oficialismo. Hay dos versiones. Una que el Congreso delegaría en Quintela que diga quiénes serán. Si se impone esta decisión, Gabriela Pedrali y Ricardo Herrera irían por la reelección. La otra versión es que algunos, de los 72, propondrían otros nombres u otra forma de elección, lo que dado los exiguos plazos aparece un tanto dificultoso.
Lo cierto es que la dirigencia peronista riojana -capitalina y del resto de la provincia-, mantuvo una actitud de tensa espera, casi de pasividad y sin disidencias públicas, salvo Lourdes Ortiz y Juan Carlos Santander ambos diputados provinciales. Ortiz anticipó que aspira a ser diputada nacional, pero acatará la decisión del partido; Santander por su parte prácticamente se rebeló hace un par de meses cuando dijo que podría ir “por fuera del PJ, pero siempre candidato del peronismo”.
Para eso puede elegir entre la veintena de partidos que la Cámara Electoral Nacional habilitó en La Rioja, más afines al peronismo como el Frente del Pueblo que en la última semana de julio publicó un aviso en Medios El Independiente con nuevas autoridades. Lo preside Ester Valentina Spinosa Mercado, y está organizado en todos los departamentos.
El resto como el MID que preside el ex convencional Guga Canteros, Proyecto Joven y UNIR harían alianza con Potencia Federal, que lidera Clara Vega. La ex senadora nacional aliada al Frente de Todos durante su mandato confirmó ante una consulta de esta columna que están conversando para conformar una alianza que aún no tiene nombre definido ni candidatos.
También estará disponible el Movimiento Norte Grande que conduce Tere Luna, el Frente Renovador cuyo referente es el ministro Del Moral y un par más que suelen aliarse al peronismo o poner a disposición de algún candidato, lo que podría denominarse como “alquiler” del partido.
La incógnita es que quien llevará al Congreso la palabra de la CGT que demandó públicamente “un espacio para el movimiento obrero en las listas. Creemos firmemente que la CGT debe tener candidatos propios y participar activamente. Siempre hemos sido el motor del peronismo”, expresó uno de los referentes de los trabajadores.
Oficialismo y oposición
Entre el resto de agrupaciones políticas con cobertura nacional están LLA, la UCR, el PRO, la Democracia Cristina y cuatro con orientación a la izquierda donde con el correr de las horas se sabrá si hacen alianzas ya que la situación es tan compleja internamente que se observan grandes divisiones. La fuerza política más reacia a conformar un frente es la LLA pues quiere postulantes que representen a “libertarios puros”. Objetivo muy difícil por falta de dirigentes con liderazgo y convicciones propias. Martín Menem, presidente de LLA, podría imponer a alguien de su entorno lo que podría ser aceptado por sus partidarios al asegurar recursos para la campaña.
Más complejo
La etapa de registro de alianzas, frentes y candidatos para diputados provinciales será complejo, por la cantidad de partidos habilitados. Los plazos de inscripción tendrán lugar en la última semana de agosto y primera de setiembre, según leyes riojanas. Se elegirán: 8 en Capital; 3 en Rosario Vera Peñaloza (Chepes), 3 en Felipe Varela (Villa Unión), 1 en Castro Barros (Aminga), 1 en Sanagasta, 1 en Vinchina y 1 en Facundo Quiroga.
El Tribunal Electoral Provincial con sede en Av. Facundo Quiroga 335 tendrá arduo trabajo, en caso que se presenten casi 200 partidos en los 7 departamentos mencionados. Hay muchos más, de los distritos donde no habrá elección local. Esta semana, se terminaría de depurar la lista.
Hay que agregar una cantidad no despreciable de agrupaciones del radicalismo con diferentes nombres o el liberalismo como el PRO que en elecciones anteriores fue Juntos por el Cambio/Cambiemos. Tras el surgimiento de LLA, este partido dejó de lado a agrupaciones liberales/conservadores que solo usó como cobertura legal. Hoy con partido propio.
Sin tregua
No alcanzó el gobernador Quintela en dar a conocer el ya dilatado anuncio del aumento salarial que, pese a superar no solo índices de inflación también el 1% que pedía el presidente Milei, le aparecieron otros conflictos.
En principio, el aumento no satisfizo a los estatales porque demoró 6 meses desde el último, en febrero de este año, y porque no se recuperó la pérdida salarial cuando asumió el presidente Milei y provocó una fuerte devaluación con suba de precios y congelamiento de ingresos.
Además, persiste la idea que los riojanos consideran más que suficientes para sostener a toda la provincia, incluido al sector privado, machacada fuertemente por libertarios en redes sociales. Además, muchos trabajadores del sector privado, se niegan a aceptar que sus salarios dependen del circuito financiero que se crea con la distribución de los fondos coparticipables entre el sector estatal, producto tal vez que empresarios pymes o comerciantes evitan vincular el resultado de sus negocios a la suerte estatal por los fondos.
Una segunda lectura la realizó el secretario general de Ser Salud Roberto Carrizo, al evaluar que "no colma expectativas de los trabajadores; ya que es una cifra que no satisface todas las necesidades que tenemos como empleados, pero viene a mitigar la crisis en nuestros salarios".
Apenas terminó de presentar el aumento salarial, apareció con fuerza el conflicto entre APOS y los médicos por la demora de tres o cuatro meses, según el caso en el pago de prestaciones. No se sumaron otros profesionales de la salud como odontólogos, bioquímicos y demás prestadores que padecerían los mismos retrasos.
Además, hay reclamos de otros proveedores por las demoras incluso de los jubilados de Ansés que cobran la “quincenita” a través del Banco Rioja a quienes les depositaron los fondos casi al límite de la finalización del mes.
El ministro de Hacienda, Jorge Quintero aseguró que se ajustaron fondos de funcionamiento y obras para aprobar el aumento, pero advirtió que la provincia recibe y recibirá cada vez menos fondos por la baja de la recaudación nacional. Una situación similar a la que soportan todas las provincias.
En ese contexto sorprendió que cinco gobernadores -entre los que no está Quintela que estuvo hace una semana en Santa Fe en las primeras reuniones- conformaran un frente para reforzar el reclamo ante Nación en una propuesta que aparece un “toma y daca” ya que exigirán una nueva distribución de fondos coparticipables, a cambio de leyes que necesite Milei. ¿Quizás sostener el veto del aumento a jubilados y la emergencia en discapacidad?
Este miércoles, es posible que sesione la Cámara de Diputados y comenzará a definirse la suerte de los vetos.
Políticas públicas
La concejala libertaria de Capital, Ramona “Yiyí” Ceballos protagonizó un fuerte entredicho con las Asociaciones Unidas en Defensa de la Emergencia en Discapacidad integrada por sordos, débiles mentales y motrices, ciegos, down, autistas y prestadores.
Ceballos acusó al peronismo de otorgar pensiones excesivas y advirtió a los reclamantes, en el recinto deliberativo, de estar siendo “usados políticamente” convocándolos a apersonarse a su despacho para solucionar caso por caso.
Una política pública como la que ejerció el peronismo con los discapacitados, exige un Estado presente, porque con todas sus dificultades no pueden hacer colas -como los obliga el gobierno de Milei- ni trámites en el despacho de una concejala. Hay que gestionarles el derecho, ahí donde están, en su casa, en una clínica, en una escuela, en un hogar de acogida, en un centro de rehabilitación.
En La Rioja hay 15 mil pensionados o sea un 3,75% de su población, cifra muy inferior a índices de hasta el 10 por ciento de discapacidad que manejan organismos internacionales según los habitantes de cada país. Hasta el Banco Mundial -más libertario imposible-, informa que el 15% de la población universal sufre alguna discapacidad en países en desarrollo, los más ricos y más alta en los pobres. La concejala Ceballos debería leer el informe https://www.bancomundial.org/es/topic/disability, es muy interesante.