Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Hoy se celebra el Día del Profesor y Día del Psicopedagogo

Hoy, 17 de septiembre, Argentina celebra el Día del Profesor en conmemoración al fallecimiento de José Manuel Estrada. También se evoca el "Día del Psicopedagogo" en homenaje a Jean Piaget.



El escritor y orador argentino José Manuel Estrada realizó importantes estudios sobre historia, educación y política y se desempeñó como docente en escuelas secundarias y universidades, en donde era un férreo defensor de la libertad de cátedra. Estrada es reconocido como uno de los pioneros en la educación argentina, dedicando gran parte de su vida como docente, primero en el Nivel Secundario y luego a nivel universitario.

Fue titular de la cátedra de Instrucción Cívica en el Colegio Nacional de Buenos Aires, institución de la cual sería  rector  años más tarde. En la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, estuvo al frente de la cátedra de Derecho Constitucional y Administrativo. Era tal su pasión por la enseñanza que logró captar la atención de Domingo Faustino Sarmiento: “Del joven Estrada he gustado mucho de sus lecturas sobre historia”, dijo en una ocasión el prócer sobre el curso que Estrada realizó sobre la Historia Argentina en la Escuela Normal de Profesores.

El registro de esas clases está en su libro “Lecciones sobre la Historia de la República Argentina”, publicado en 1868. Como escritor, Estrada fue un representante del pensamiento católico, escribiendo numerosas obras sobre educación, historia y política de la Argentina. Entre ellas, se destacan “El catolicismo y la democracia” (1862), “Ensayo histórico sobre la revolución de los comuneros del Paraguay en el siglo XVIII” (1865) y “La política liberal bajo la tiranía de Rosas”.

En su labor como político, fue diputado nacional por la Unión Católica, donde se destacó por su firme oposición al laicismo y al liberalismo propios de la generación del 80, y fue uno de los actores principales en el debate por la ley de Educación. José Manuel Estrada falleció en Asunción del Paraguay a los 52 años, el 17 de septiembre de 1894, fecha por el cual se conmemora el Día del Profesor. Por disposición presidencial, fue velado en la Catedral Metropolitana con los honores de un general de división. Décadas después, durante el gobierno de Juan Perón, declararían su mausoleo en el cementerio de la Recoleta como monumento histórico, un 2 de octubre de 1946.

Recordando a Piaget

El origen de la fecha de este día se encuentra en el recuerdo a uno de los profesionales que más ha enseñado a la psicopedagogía y que murió el 17 de septiembre de 1980, Jean Piaget. Su contribución fue muy variada e importante en esta rama. Los psicopedagogos son los profesionales encargados de acompañar a aquellos que transitan un proceso educativo, cualquier nivel que sea. Hoy, 17 de septiembre, se rinde el merecido homenaje.

La psicopedagogía está relacionada con la educación, pero también con la psicología y la comunicación. Trabajan en ámbitos educativos, laborales y familiares.  El origen de esta celebración se remonta a 1983, cuando el 17 de septiembre en San Juan se fundó la Federación Argentina de Psicopedagogos (FAP) en una reunión convocada por el Colegio Profesional de Psicopedagogos de San Juan y ratificaron el Día del Psicopedagogo en el país.

A esta fecha se sumó el fallecimiento de Jean Piaget en 1980, uno de los profesionales que más colaboró en la psicopedagogía. "Educación, para la mayoría de la gente, significa tratar de llevar al niño a parecerse al adulto típico de su sociedad… pero para mí, la educación significa hacer creadores”, consideraba Piaget.

Ese día se fundó la Federación Argentina de Psicopedagogos (FAP) en una reunión convocada por el Colegio Profesional de Psicopedagogos de San Juan donde se ratificó el Día del Psicopedagogo a nivel nacional. La psicopedagogía es una ciencia que intenta entender y dar explicación del comportamiento humano en diferentes situaciones en las que se encuentra.

Esta ciencia aúna en sí misma la psicología del aprendizaje, la epistemología, la psicolingüística, la didáctica, etc., sus estudios abarcan terapias educativas, métodos para la educación especial, ayuda en los procesos de aprendizaje de los niños, entre otros.