
Desde que asumió Javier Milei en diciembre de 2023 casi 300 mil personas que trabajaban en el sector privado pidieron cobrar el seguro de desempleo en la Argentina, de acuerdo con cifras oficiales.
En 21 meses de gestión, 286.391 empleados del sector privado cobraron la Prestación por Desempleo, ya que fueron despedidos sin causa atribuible al trabajador. Gran parte de los despidos fueron por falta de trabajo o ajustes en las empresas privadas. De ese total, 174.335 se produjeron durante 2024 y 112.056 en los primeros 9 meses de 2025.
Qué ocurrió este año
En lo que va de 2025, ya hubo 112.056 pedidos de seguro de desempleo, según el siguiente desagregado:
26.060 correspondieron a la industria manufacturera.
23.098 al comercio.
18.776 a la construcción.
12.228 a actividades administrativas.
5.447 de servicio de comida y alojamiento.
5.117 de transporte, entre otros.
Cómo funciona el seguro de desempleo
El seguro de desempleo es temporal (hasta 12 meses).
Este beneficio económico apoya a trabajadores despedidos sin causa justificada y busca garantizar un ingreso temporal mientras buscan un nuevo empleo.
El monto varía según el historial laboral y los aportes previos, con valores que oscilan entre el 50% y el 100% del Salario Mínimo, Vital y Móvil.
En octubre de 2025, el salario mínimo es de 322.200 pesos para quienes cumplen la jornada completa de 48 horas semanales, y de 1.610 pesos la hora para trabajadores jornalizados.
El importe correspondiente a empleos de tiempo parcial o jornadas menores se determina de manera proporcional, siguiendo los criterios definidos en la normativa vigente.
La cifra oficial se utiliza también como referencia para la determinación de las condiciones mínimas de contratación en distintas actividades y convenios colectivos del sector privado.
La ANSES estableció que el cobro mínimo asciende a $161.100, mientras que el máximo alcanza los $322.200.
Estos montos se calculan sobre la base del 75% de la mejor remuneración percibida durante los últimos seis meses de trabajo.
La prestación se abona a través de una Caja de Ahorro de la Seguridad Social, sin costos adicionales para el beneficiario.
Las prestaciones de ANSES aumentaron 1,88% en octubre, de acuerdo con el dato de inflación del INDEC correspondiente a agosto.
El 8 de octubre se inició el calendario de pagos, y estas prestaciones serán las primeras en recibir los depósitos.
Qué ocurrió en septiembre
En el noveno mes del año percibieron la prestación por desempleo 100.344 personas, con un pago promedio de $274.324. De ese total, 69.303 eran varones y 31.041 mujeres.
Residían 42.090 en la Provincia de Buenos Aires; en Santa Fe, 7.451; en Córdoba, 7.416 y en CABA, 6.454.
Requisitos para cobrar el seguro de desempleo
Tienen derecho a esta prestación los despedidos sin justa causa, por finalización de contrato, o por causas externas al trabajador que estuvo en relación de dependencia comprendido en la ley 24.013 de Contrato de Trabajo.
Mientras cobran este seguro -de hasta 12 meses- perciben también las asignaciones familiares y continúan con la cobertura de la obra social a la que están afiliados.
Y los meses del cobro de la prestación se computan como antigüedad para la jubilación o pensión.
Un requisito importante es haber tenido al menos 6 meses de trabajo con aportes en los últimos 3 años anteriores al despido o finalización del contrato.
En el caso del trabajador eventual o de temporada, el requisito es haber trabajado menos de 12 meses en los últimos 3 años y más de 90 días en el último año, antes de la finalización del trabajo.
El monto y la cantidad de cuotas (entre 2 y 12) se calculan según los ingresos y meses trabajados (con aportes) durante los últimos 3 años.
Los mayores de 45 años cobran durante 6 meses más, es decir, 18.
En 2023, el Consejo del Salario Mínimo dispuso que la prestación por desempleo debe ser equivalente al 75% de la mejor remuneración mensual, normal y habitual del trabajador en los 6 meses anteriores al cese laboral que provocó el desempleo.