
Este sábado 11 de octubre, el Espacio Provincial de la Memoria fue escenario de una jornada de diálogo y reflexión sobre Periodismo popular, Derechos Humanos, Malvinas y soberanía, a cargo del director periodístico del reconocido medio de comunicación popular El Grito del Sur, Yair Cybel, y parte de su equipo de trabajo integrado por, Israel Ivaldi, y la periodista riojana Belén del Huerto.
La jornada se estructuró en dos bloques temáticos que articularon elementos teóricos y prácticas comunicacionales en territorio. En una primera instancia se abordaron experiencias de investigación y documentación de juicios por delitos de lesa humanidad, el trabajo en archivos sobre centros clandestinos de detención, el análisis de discursos de odio y el desarrollo de nuevas narrativas desde medios alternativos. Se destacó la tradición riojana en luchas sociales y el valor de los medios comunitarios como actores clave en la defensa de los derechos humanos.
El segundo bloque, propuso una mirada crítica y descolonizadora sobre la causa Malvinas, incluyendo su historia prebritánica. Se exploraron además los vínculos entre comunicación y soberanía territorial, geopolítica y recursos naturales, con referencias a la Antártida y el Paraná como territorios estratégicos. El encuentro permitió poner en diálogo las voces locales en debates de alcance nacional y latinoamericano.
Los expositores explicaron los desafíos de narrar las luchas sociales por fuera de los grandes medios hegemónicos, a partir del relato de experiencias desde el territorio.
Cybel, remarcó la necesidad de que Argentina tome un rol activo en la discusión sobre las plataformas digitales y la inteligencia artificial. "Cómo argentinos podemos empezar a pensar algún marco regulatorio que nos permita tener algún tipo de decisión de lo que pasa en las plataformas", sostuvo, destacando de este modo la necesidad de discutir sobre la soberanía digital argentina frente a los gigantes tecnológicos.
Hizo hincapié en la necesidad de construir mensajes nacionales y soberanos en el ámbito digital, así como discutir sobre Malvinas y la Antártida como parte del discurso federal.
Así también agradeció la invitación por parte de la Secretaría de Derechos Humanos y destacó la riqueza del debate producido debido a la participación de una amplia gama de asistentes. "Para mí estuvo buenísimo porque vinieron muchos docentes, periodistas, militantes sociales, trabajadores de medio, funcionarios, lo que enriqueció muchísimo el debate, porque obviamente cuando uno expone es un poco unilineal y unidireccional y es mucho más rico cuando se genera un intercambio” afirmó.
El encuentro permitió establecer un profundo dialogo sobre el rol del periodismo como herramienta de lucha, construcción de memoria colectiva y transformación social, así como fortalecer redes de comunicación popular y reafirmar el compromiso con una narrativa que interpela, denuncia y construye soberanía desde el territorio.