Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

La Rioja tendría que aumentar el IVA si quiere mantener los ingresos coparticipables

En declaraciones a la prensa, el ministro Caputo anunció que Nación cobraría un 9% del IVA y que cada provincia establezca su propio porcentaje. Si La Rioja pretende mantener el actual ingreso coparticipable debería incrementar la alícuota lo que elevaría los precios de bienes y servicios en comparación a otras provincias. Ahora, el régimen de coparticipación federal compensa desigualdades e inequidades.



El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo confirmó que se estudia la modificación del IVA (Impuesto al Valor Agregado) dejando una parte, 9%, para la Nación y el resto que cada provincia decida cuánto cobrar. El proyecto tendrá gran impacto en los ingresos coparticipables de cada una.

Especialistas contables, consultados por Medios El Independiente, coinciden en que La Rioja perderá recursos y para compensarlos debería aplicar una alícuota superior al 12 por ciento, teniendo en cuenta que del 21% vigente, Nación retendrá para sí el 9%.

El incremento tiene explicación en que el volumen de ventas de bienes y servicios en La Rioja es inferior a los niveles de otras jurisdicciones de mayor magnitud. Además, se perdería el efecto redistributivo que contiene el régimen de coparticipación federal.

Si la alícuota es superior al 12% traería serias consecuencias tales como:

-En La Rioja, el precio final de un producto sería más caro que el mismo producto en otra provincia que tiene mayores volúmenes de ventas;
-Incidiría negativamente en el poder adquisitivo de los ingresos de los riojanos incrementando los niveles de pobreza;
-Profundizaría las asimetrías económicas existentes entre provincias grandes y chicas;
-Al destinarse de la recaudación del IVA, previo a la distribución entre nación y el conjunto de las provincias, un 11% para la ANSES, se produciría un desfinanciamiento del sistema previsional salvo que la nación lo compense de otra forma.

Otra compensación que deberá tenerse en cuenta para mantener los recursos actuales, tiene que ver con los provenientes del Impuesto provincial sobre los Ingresos Brutos y de la tasa de Seguridad e Higiene dado que deberán derogarse.

Necesidad de la reforma

El anuncio de Caputo sobre una reforma tributaria fue anticipada por el presidente Milei en el discurso inaugural de las Sesiones Ordinarias de este año planteando reducir la cantidad de impuestos vigentes y generar un esquema de competitividad fiscal entre las provincias. 

La necesidad de una reforma integral del sistema tributario argentino, tanto en sus niveles nacional, provincial y municipal, y del régimen de coparticipación federal de impuestos, es reconocida por muchos, pero es una cuestión sensible y compleja por los desfinanciamientos que puede provocar debiéndose recabar la opinión de todas las jurisdicciones y arribar a un consenso unánime al respecto.

Modificar la estructura de impuestos coparticipables implica indirectamente modificar el régimen de coparticipación federal para cuyos cambios se requiere la aprobación de todas las provincias y la nación por ser una “ley convenio”, mientras que para modificar una ley solo se necesitan las mayorías parlamentarias pertinentes.

Es decir, de avanzar esta propuesta, se constituiría en una forma de violentar la Constitución Nacional al requerir solamente mayorías en el parlamento nacional para modificar una norma que altera el esquema distributivo de impuestos que exige para introducirle cambios la aprobación expresa de todas las jurisdicciones participantes. 

Guerra fiscal entre provincias

Esta metodología de recaudación que propondría el gobierno nacional generaría una competencia entre las provincias para atraer inversiones, ya que podrán bajar el IVA que les correspondería aplicar y derogar los impuestos provinciales que aplican alícuotas sobre la misma base imponible que aquel, para bajar la presión tributaria y hacerlas más competitivas.

En un país con una profunda asimetría en las envergaduras económicas entre las provincias esta suposición es falaz, al contrario, lo que causará es una mayor concentración de inversiones en las jurisdicciones grandes aumentando dichas asimetrías en relación a provincias con menos recursos.  

Gobernadores preocupados

El gobernador Rogelio Frigerio de Entre Ríos, recibió hace seis días, a los mandatarios Axel Kicillof (Buenos Aires), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Sergio Ziliotto (La Pampa), Raúl Jalil (Catamarca) e Ignacio Torres (Chubut) en el marco de un encuentro para delinear estrategias de desarrollo productivos organizados por el CFI. No se pronunciaron sobre el Super IVA en forma concreta, pero si reclamaron consenso y diálogo porque los fondos coparticipables se ven reducidos día a día por modificaciones internas de la ex AFIP, ahora ARCA, por la caída de la recaudación nacional e Ingresos Brutos en las provincias. Esta semana habría más pronunciamientos.