Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

"Nené no se suicidó": Realizan la primera marcha post mortem para exigir justicia

Familiares, vecinos y amigos marcharon desde el cementerio al centro de la ciudad. Denuncian inconsistencias en la investigación, piden que se descarte la hipótesis de suicidio y exigen que se profundicen las pericias forenses. La querella presentó un documento con más de 30 puntos clave.



La siesta del sábado fue distinta en Aimogasta. El silencio habitual fue interrumpido por pasos, carteles y reclamos. Familiares y amigos de María Inés “Nené” Quintero, la mujer hallada sin vida tras estar desaparecida durante casi tres semanas, marcharon desde el cementerio hasta el centro de la ciudad para exigir justicia y reclamar que la causa no se cierre bajo la hipótesis de suicidio.

La movilización, inicialmente pequeña, fue ganando adhesiones a medida que avanzaba. La consigna fue clara: “Nene no se suicidó”. Los manifestantes cuestionaron la versión oficial y pidieron que se revise la investigación llevada adelante por la jueza de Instrucción Sandra Molina, quien en declaraciones a la prensa sostuvo que “no hubo intervención de terceros” y que los indicios periciales apuntarían a un suicidio.

La hipótesis judicial generó indignación en el entorno de la víctima. Tras esa declaración, incluso la expareja de Quintero, quien había sido detenida por falso testimonio, recuperó su libertad.

“Mi hermana no se merecía terminar así. Desde el primer día sabíamos que no se había ido de Aimogasta. Dijeron que estaba en La Rioja, lo inventaron, y después apareció muerta. ¿Cómo puede ser que su cuerpo no tenga marcas después de tantos días?”, expresó Laura Quintero, hermana de “Nené”. “Hoy es Nené. Mañana puede ser cualquier mujer de este pueblo. La justicia tiene que estar a la altura. No queremos más casos cerrados sin investigar”, dijo uno de los manifestantes.

La abogada de la familia, Ruth Borda, presentó un extenso documento judicial en el que solicita más de 30 medidas periciales y la incorporación de pruebas clave que aún no figuran en el expediente.

Entre los puntos requeridos se encuentran: Análisis técnico de la cuerda y del punto de anclaje. Examen de lesiones internas y marcas en el cuerpo.

Estudio toxicológico completo. Estimación precisa del tiempo de muerte. Pruebas entomológicas (actividad de insectos cadavéricos). Incorporación de testimonios, actas de rastrillajes y registros fotográficos.

Otros familiares hablaron entre lágrimas, denunciando que “hay mucha gente detrás de esto” y que sienten que “por ser pobres no les dan la razón”. Pidieron al pueblo “no mirar para otro lado” y seguir acompañando. El expediente, caratulado originalmente como “Solicitud de Paradero”, está ahora en etapa de evaluación forense. La querella busca frenar cualquier intento de cierre prematuro. “Nene no se suicidó. Vamos a llegar hasta el final. Y si la justicia no actúa, la sociedad tiene que hacerlo”, repitieron los manifestantes durante la marcha.

¿Qué pericias exige la familia de Quintero?

legal de la familia Quintero, presentó ante el Juzgado de Instrucción un extenso escrito solicitando una batería de pruebas periciales. El objetivo es esclarecer con rigor técnico las causas de muerte de María Inés y determinar si realmente se trató de un suicidio, como sostiene la hipótesis oficial. Puntos principales del pedido: Análisis técnico de la cuerda y el lugar del supuesto ahorcamiento Identificación del tipo de cuerda: material, diámetro, longitud y estado de conservación. Prueba de resistencia mecánica: comparar capacidad de soporte con el peso corporal. Estudio de la morfología de la rotura: ¿fatiga del material, corte limpio o intencional? Verificación del punto de anclaje: estabilidad, marcas recientes, aptitud estructural. Examen de los nudos utilizados y su compatibilidad con un acto suicida o montaje. Pericias sobre el cuerpo y la ropa Revisión del surco de ahorcadura: profundidad, dirección y correspondencia con la cuerda.

Evaluación de lesiones internas: fractura de hueso hioides, cartílagos, hemorragias. Distribución y comportamiento de las livideces cadavéricas: ubicación y desplazamiento. Estado de la ropa: polvo, manchas, roturas, arrastres o señales de manipulación externa. Presencia de fibras o sustancias ajenas a la escena original. Reconstrucción de la dinámica del hecho Análisis de la secuencia: suspensión parcial, rotura y caída posterior. Estudio de la compatibilidad entre la escena y una acción suicida. Relevamiento de huellas de impacto y disposición de objetos en el entorno. Estudios toxicológicos y entomológicos Resultados completos de análisis toxicológico (sangre, orina, humor vítreo). Detección de sustancias psicoactivas, sedantes o indicios de sumisión química. Relevamiento de insectos cadavéricos: especie, estadio larval y estimación temporal. Aplicación de técnicas de entomología forense para afinar la data de muerte. Estimación científica del tiempo post mortem.

Descripción detallada del estado cadavérico: rigidez, putrefacción, livideces. Información sobre temperatura corporal y ambiente al momento del hallazgo. Análisis del contenido gástrico y digestivo como dato cronotanatológico. Posible uso de potasio en humor vítreo (solo útil hasta 4 días post mortem). Revisión técnica del método utilizado para declarar los 19 días post mortem. Solicitud de documentación fotográfica y datos brutos usados en ese cálculo. Incorporación de pruebas clave aún no agregadas al expediente Declaraciones de familiares, hermanas y testigos directos. Resultados de rastrillajes con canes y búsqueda técnica. Declaración del vendedor del inmueble adquirido por Quintero días antes. Registro cronológico del diario de búsqueda oficial. Fotografías originales del hallazgo, de la escena y del cuerpo. Pericias o informes que no han sido sumados formalmente a la causa.