
Así lo expresó el historiador Roberto Rojo, en diálogo con Medios El Independiente al hacer una reflexión sobre lo sucedido aquel 9 de julio de 1816 y cómo se relaciona con el panorama político actual. Además, dejó una invitación para el conversatorio "El diálogo en tiempos de guerra" que se dictará este martes en el Parque de las Juventudes, en el memorial Facundo Quiroga, a partir de las 17.
Al comenzar la nota, el reconocido escritor riojano señaló que en la actualidad “se sigue discutiendo los recursos, que es el tema fundamental, entre el Poder Central y las provincias. Entonces, esto persiste en tanto tiempo, porque en aquella época había dos temas fundamentales, que eran la independencia, es decir, garantizar la independencia y lo otro, era la organización nacional. ¿Cómo nos organizamos? Hoy llegamos con una democracia bastante vapuleada por la falta de diálogo. La democracia es diálogo”, manifestó.
En este sentido, el historiador afirmó que “no se dialoga, no se actúa, no hay un mínimo de 10 puntos de coincidencia entre la fuerza oficialista y la opositora, ni siquiera hay uno que en el reparto de los fondos, así que lo que viene del siglo pasado que es la discusión por organizaciones sigue vigente, el fundamento de las provincias, las ciudades, y mañana se va a presentar este escenario en el cual el presidente va a estar virtualmente solo”, manifestó.
En cuanto a la falta de realización de actos patrios en el ámbito nacional Rojo expresó “es una tradición que se mantiene por años, pero bueno, estamos ante momentos raros, digamos, no solo acá, sino en el mundo, y vemos una cosa disruptiva. Por ejemplo, tenemos un presidente que no es católico, tenemos un presidente que no conoce el país. Porque fue producto de los medios de comunicación, y de las redes sociales y demás, es decir, para poner un ejemplo contrastante, que mañana se estrena la serie de Menem, el presidente Menem, para ser presidente, dio vuelta al país, todo el país, o sea, no solo las capitales, sino los pueblos, siete veces prácticamente”.
“Entonces, nosotros vemos que es un presidente que hace mucho viaje al exterior, y no conoce las provincias. Porque las visitas son muy rápidas, y aparentemente, bueno, es una nueva característica que nos toca vivir, pero creo que, como dice usted, hace falta mantener estas tradiciones, reconocernos en la historia, para reconocernos también en este presente, y poder delinear un poco”, subrayó.
Sostuvo que en la actualidad “es un desafío para las sociedades, el estar atentos. Por ejemplo, usted me hace acordar el ejemplo este de campaña que ocurre en el oficialismo y uno de los partidos que lo apoyaban en el PRO, en la última elección, cuando por inteligencia artificial simulan un mensaje de Mauricio Macri diciendo que la candidata se declinaba su candidatura. Que tuvo seguramente un efecto y bueno, los medios de comunicación tienen en este sentido un papel fundamental, para esclarecer, interpretar, alertar a los ciudadanos sobre lo que vivimos, y que cada uno sepa sacar sus propias conclusiones y estemos advertidos para que no nos engañen. Es uno de los, como señala usted, es una de las características fundamentales de esta época”.
Al ser consultado sobre el impacto de las redes sociales expresó que “hay muchos que comparan esta con la aparición de la imprenta, por el impacto, por la transformación, por el alcance. Por ejemplo, nosotros tenemos en las manos el celular, y yo recuerdo que hace 10, 15 años, para leer los diarios brasileños, tenía que, cuando iba a Buenos Aires, tenía que ir a la calle Florida y Corrientes a comprarlo. Ahora puedo entrar desde el teléfono a todos los diarios del mundo, una cosa absolutamente impresionante, que quizá todavía no nos damos cuenta de la profundidad de estos cambios. Es que, bueno, que uno de los impactos que tuvo es la caída del periodismo gráfico, la desaparición en papel en todo el mundo”.
Conversatorio “El diálogo en tiempos de guerra”
“Bueno, ahí en el título estaba alguna de las claves, un diálogo que en nuestra democracia de América Latina se convierte en diálogo de solo, porque no hay comunicación, no hay acuerdos básicos. Les propongo que miren el ejemplo de Uruguay, que ahí sí, por ejemplo, el año pasado los tres principales referentes hacían filas conjuntas en las campaña electoral y les decían ustedes voten al partido este al otro, pero eran los tres líderes. Cuál era el fundamento de esta iniciativa, decían “no queremos ser como los argentinos”.
Por último, indicó que en dicho conversatorio se hablará de las guerras que se están viviendo en el mundo y los conflictos bélicos.