
Como parte del proceso de fortalecimiento institucional para lograr resultados eficientes en el nuevo rol del Ministerio Público Fiscal dentro del Sistema Acusatorio, el sábado 20 de septiembre llegó a su fin el ciclo de talleres de Introducción al Nuevo Sistema penal, dirigido al personal del Ministerio Público Fiscal, la Policía Judicial y de la provincia.
El trayecto de formación contó con importante asistencia de operadores judiciales, y realizó en función del convenio firmado entre la Escuela de Capacitación del Ministerio Público Fiscal y la Universidad Nacional de La Rioja.
De esta manera, el Ministerio Público Fiscal se asegura de que sus recursos humanos estén preparados y calificados para la nueva forma de actuación, en el marco del nuevo paradigma acusatorio y adversarial.
La capacitación constó de siete talleres de teórico-prácticos y un examen final, que se realizó el pasado sábado 20 de septiembre, de manera virtual; cuya aprobación habilitará el ingreso a la “Diplomatura Universitaria en Sistema Acusatorio Adversarial”.
El trayecto pedagógico tuvo como propósito conocer el funcionamiento del Sistema Acusatorio de Justicia Penal y sus principales leyes e instituciones, como el nuevo Código Procesal Penal, el juicio por jurados y la reorganización del sistema penal provincial.
Asimismo, durante el cursado de los talleres, los más de 200 asistentes estuvieron a cargo de importantes profesionales de la provincia y de distintas partes del país como Jorge Chamía, Tamara Peñalver, Carla Cerliani, Ignacio Andreoli, Maximiliano Breide Obeid; pudieron realizar simulacros con el fin de desarrollar destrezas básicas para actuar en el Sistema de Justicia Penal.
Es importante mencionar que los talleres y la futura diplomatura, se realizan como resultado del convenio de Cooperación y Asistencia entre el Ministerio Público Fiscal y la Universidad Nacional de La Rioja. Por ello, la coordinación operativa estuvo a cargo de la Escuela de Capacitación del MPF; mientras que la UNLaR se encargó del desarrollo de las unidades académicas en colaboración con el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP).