Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Escritora riojana obtuvo segundo premio en ensayo sobre Joaquín Víctor González

En el marco del centenario del fallecimiento del autor de Mis Montañas y primer presidente de la Universidad Nacional de La Plata, se realizó en 2023 el concurso "Joaquín V. González", cuyos premios se otorgaron días pasados. La escritora riojana Lucía Cáceres resultó ganadora el 2do. premio del Ensayo “Pro patria vivere o pro patria mori” y concurrió a recibir ese reconocimiento en la biblioteca de la UNLP.



Emocionada con su espíritu colmado de alegría y satisfacción llegó Lucía Cáceres a la redacción de Medios El Independiente para compartir con los lectores este hermoso reconocimiento que recibió recientemente en la biblioteca de la Universidad Nacional de La Plata que lleva el nombre de un ilustre riojano Joaquín Víctor González.

Al ser consultada sobre cómo sucedió su participación, dijo que se enteró por internet de la convocatoria del concurso en el 2023 en el “Año Gonzaleano”, la apasionó el tema y recurrió al libro de Joaquín V. González (JVG) denominado “Patria” editado en 1911. La sorprendió la dedicatoria que realizó J.V.G. en el libro: “A todos los que en la República Argentina se consagran a la enseñanza y educación de la juventud, dedica este libro que es condensación metódica de una labor dispersa”.

Así llama la actividad del maestro, una “condensación metódica de una labor dispersa”, destacó Cáceres que tuvo una larga trayectoria como docente.

Comenzó a analizar la obra y se preguntó “¿Cómo puedo hacer para que a este hombre se lo valorice y no caiga en lo común de repetir este acontecimiento, de repetir etapas, de repetir lo ya sabido. Joaquín V. González necesita otra mirada, sobre todo para las nuevas generaciones.

Destacó el trabajo de J.V.G. en el libro “Mis Montañas” al hablar de las cosas naturales y nativas, como el Indio Panta, el Niño Alcalde, el Tinkunaco, el Pucará seguir viendo la tierra amada, pedregosa, con el cardón, los olores a la noche, del perfume de las flores, el canto de los pájaros. Entonces, esa mirada que tenía Joaquín V. González que se la contagia a "Rosarito" Vera Peñaloza, de un naturalismo potente que se engancha con En la Universidad de La Plata Escritora riojana obtuvo segundo premio en ensayo sobre Joaquín Víctor González una espiritualidad en el hombre.

El libro Patria (que dio vida al ensayo) “encontré un canto a la vida, –pro patria vivere o pro patria mori– (no la patria como muerte). La concepción de la patria que yo observo que perduró hasta el siglo pasado después de las guerras de la Independencia, de las autonomías internas que era morir por la patria. Fue una concepción epocal, pero ya pasó, gracias a esos héroes”. “Tenemos que reactivar esa concepción y transformarla en una patria para vivir.

Una patria donde haya valores, amor por el terruño, con responsabilidad por la naturaleza, de personas, ya sean los aborígenes o intermedios hasta llegar a donde estamos. Entonces, esa ética de la mirada es la que trabajé con mi ensayo y es necesario que se la conozca, que los riojanos podamos alimentarnos de esos valores a través de las letras, a través de la literatura de Joaquín González que es tan rica”, acotó.

El concurso fue organizado por la Universidad Nacional de la Plata y se llamó “Joaquín González 2023, año Gonzaliano, organizado por la Sociedad Argentina de Escritores filial La Plata junto con la Universidad Nacional de La Plata. Cabe destacar que Cáceres es la única riojana que se presentó en este concurso, y viajó especialmente a recibir el premio.

Fue invitada, especialmente, a cerrar el acto donde desgranó “palabras desde el corazón y la emoción, además hice referencia a la calidez con la que me recibieron, a conocer al resto de integrantes de este libro, a compartir con ellos la alegría de ver cómo los estudiantes jóvenes llenaban la sala.

La biblioteca tiene dos alas de lectura, contiene más de 600.000 libros, la parte de atrás del edificio están las obras que se refieren a la antigüedad de la universidad, también alberga a los 22 volúmenes de libros de 5 cm de lomo.

Un hombre que escribió sobre legislación y jurisprudencia y derecho laboral. Ensayo Para Cáceres, “Patria es un libro que nace desde los resabios del periodo espiritualista o romántico, corriente apuesta al materialismo del silo XIX. Escritura pulida, alejada de las imposiciones, de los deberes irrestrictos.

De la memoria acumulativa o la repetición cantarina de las infancias de las aulas. No hay un lenguaje especializado, con pretensión didáctica de ofrecer claridad. Recorrer hoy las hojas amarillentas y sedosa enamora, un sinfín de cadenas literarias cultivan el deseo y el deber, la reflexión y la belleza, las palabras y lo sagrado”.

Casi al final del ensayo, Cáceres sostiene que “Don Joaquín separa a Dios y a la Patria como entidades categóricas pero no antagónicas, las ubica en la moral, un espacio donde hay incentivos para el placer y la expansión, la responsabilidad y el compromiso, la fe y el trabajo, tanto en hombres y mujeres.

“Dios y patria tienen una realización visible: La religión tiene una iglesia, la patria tiene un gobierno”.