
Mathienzo Tonic es una bebida natural, funcional, urbana y global, sin alcohol, que nace a partir de la yerba mate orgánica cultivada en Eldorado, Misiones.
"Tomá mate y refrescate" (en lugar de avivate, como en el popular dicho ) podría ser un nuevo slogan para materos que, además de entonar el garguero con agua caliente que arrastra el sabor de la yerba y la conduce a la boca por la bombilla, absorban el clásico brebaje rioplatense con sorbete desde una lata bien fría, aunque como refresco.
Hay antecedentes de mate frío, tereré, con cáscara de naranja o mandarina, pero que haya sido mezclado con agua tónica es toda una innovación, que sobresalió en la feria Caminos y Sabores.
Amargo, dulce, más caliente o frío, existen muchas opciones a la hora de tomar mate, tantas como personas en el mundo.
Muchos prefieren tomarlo solo y algunos optan por saborizar la yerba con algún yuyo natural o cascarita frutal.
Mathienzo Tonic se llama una bebida natural, funcional, urbana y global, sin alcohol y ready to drink (lista para tomar), que nace a partir de la yerba mate orgánica cultivada en Eldorado, Misiones. El proyecto fue lanzado oficialmente en octubre de 2024.
La infusión enlatada mezcla el polvo de hoja pura —la Maycha- con quinina, que es un ingrediente botánico clásico de las aguas tónicas, y 8 gramos de azúcar orgánica.
El Mathienzo Tonic se comercializa en el país en la tienda online www.mathienzo.com, en PedidosYa Market y en un circuito de dietéticas y almacenes naturales.
Forma parte de propuestas gastronómicas de referencia, como Hierro Parrilla, La Fuerza Bar y Coronado (dentro del Museo Malba). Y también se encuentra en hoteles como Hilton y Casa Sur, entre otros.
El origen
Mathienzo nació en la Ciudad de Buenos Aires hace 12 años y su nombre surge de una combinación de sentidos y culturas. Mathi, en idioma hindú, significa iluminación y claridad.
Al mismo tiempo, en la jerga rioplatense, decir “me tomo un matienzo” remite a esa pausa necesaria, ese momento propio en medio del día.
La columna vertebral del proyecto empresarial es la yerba mate con palo, selección especial de 500 gramos, desarrollada en Oberá, Misiones, y estacionada durante 24 meses.
Además de Mathienzo Tonic, la firma desarrolla Mathienzo Maycha, un polvo de hoja pura de yerba mate, sin palo y sin molienda industrial.
Es un ingrediente versátil que se puede usar como superalimento, en bebidas, gastronomía o cosmética natural.
Constituyeron junto a La Martina una alianza para que los productos estén presentes en los corners técnicos de sus locales.
Las propiedades del mate
Numerosos estudios descubrieron los poderes medicinales y antioxidantes del mate, por lo que además se volvió un producto muy apreciado en el ámbito científico.
Como Ilex Paraguariensis se identifica un árbol nativo de la Selva Paranaense, que en estado silvestre puede alcanzar una altura de entre 12 y 16 metros.
Para facilitar su cosecha, las plantas son podadas hasta dos veces al año a una altura promedio de 2 metros.
Según datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), en la Argentina se consume un promedio 6,4 kg por habitante por año y la yerba mate está presente en más del 90% de los hogares.
La producción de yerba mate habría marcado un récord en 2024, alcanzando las 986.738 toneladas. Esto representa un incremento del 27,4% en comparación con el año previo, y del 19,3% en comparación con el promedio de los últimos cinco años.
El año pasado, el 77% de las exportaciones se dirigieron a Siria.
A partir de los procesos migratorios que tuvo Argentina en el siglo XX, muchos inmigrantes sirios conocieron el mate, y con el paso de los años el consumo se difundió en el país de Medio Oriente.
Por otra parte, el 14% de los despachos fueron a Chile, el 5% a España y el 2% a Estados Unidos, mientras que el 2% restante se repartió entre 13 destinos.