
Antonio Anzalaz, médico oftalmólogo, marcó la importancia del cuidado de la visión desde edades tempranas para prevenir enfermedades, detectar patologías, y la realización de controles anuales para localizar a tiempo cualquier problema.
En contacto con Medios El Independiente, Anzalaz, expresó que “el 80 por ciento de nuestra vida diaria son sensaciones visuales, el sentido de la vista importa muchísimo en nuestra tarea. Prevenir cuesta uno, curar cuesta diez y rehabilitar cuesta cien. Es muy barato y muy importante prevenir. La principal causa de baja visión son la necesidad de un anteojos. La principal causa por la que vemos menos, hay otras enfermedades pero la principal es eso. Cuando vamos al interior con los operativos nos encontramos con eso, gente que no puede leer porque no tiene un simple anteojos”.
El destacado profesional médico sostuvo en la entrevista que “en la libreta sanitaria, esa que le dan a la mamá apenas nace el bebé, en la parte ocular, dice que el primer control es al momento que se le da el alta a la mamá, es un fondo de ojo. El segundo control, también un fondo de ojo es a los 6 meses de edad. El tercer control es al año de vida. A partir de allí vuelve al cuarto control a los 3 años antes de que inicie el jardín, y luego cuando está en primer grado. Si el niño, a los 5 años necesita un anteojo, puede ser miopía infantil, y ya los controles serán cada doce meses hasta los 22 años, en caso de ser una persona que usa anteojo permanente. Un niño que no ve bien no aprende bien. Si no actuamos preventivamente después será tarde, por más que hagamos el tratamiento a los 15 años”.
Sobre el trabajo y atención que llevan adelante con la fundación, acotó que “nosotros asistimos con Fundanoa a los lugares donde no hay atención oftalmológica. Tenemos que ir porque es muy difícil trasladarse, costoso. No es solamente la consulta, el anteojo, el traslado, el alojamiento que los pacientes deben gastar para hacerse atender. Por eso los operativos tienen ese objetivo de llegar a la gente, vamos a la comunidad, a atender a una población. Y ahí, nos encontramos con esa realidad, cuanto más lejana es la población, nos encontramos con más problemas. Tienen baja visión, en algunos casos hay ceguera y siguen en ese estado, sin resolverlo porque están lejos, no hay oftalmólogo”.