
Así lo afirmó el Secretario de Hacienda de la Nación, Carlos Guberman, al exponer los principales lineamientos del proyecto de ley de Presupuesto en la comisión de la cámara baja.
La presentación ocurrió en el marco de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, presidida por José Luis Espert. También estuvo presente el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno.
En referencia a la gestión en su cartera, Carlos Guberman destacó “el equilibrio en las cuentas y tener superávit fiscal como una herramienta para generar las condiciones de estabilidad macroeconómica que Argentina necesita para recuperar el camino de crecimiento y desarrollo sostenido”.
El Secretario de Hacienda explicó que, a partir de un diagnóstico en la situación macroeconómica y de pobreza creciente, se decidió “atacar el problema de raíz: el déficit fiscal, por el lado del gasto y de los recursos”.
En ese sentido, Guberman sostuvo que “obtuvimos superávit fiscal después de una década de déficit” y aclaró que “en ningún momento tocamos ningún impuesto que afecte de manera directa las arcas provinciales”.
El funcionario del Poder Ejecutivo también remarcó “un gran foco de reducción de gastos” en términos de subsidios: “Nuestra prioridad era proteger a los sectores más vulnerables, tanto por el lado del subsidio a la energía como en el transporte”.
“Estamos garantizándole a la gente que más necesita ayuda del Estado que pueda acceder a la canasta básica alimentaria, cosa que no estaba pasando en las gestiones anteriores”, dijo Guberman, antes de explicar que se desarmó “un entramado de intermediarios que usaban políticamente la asistencia social”.
En relación al proyecto de Presupuesto 2026, dijo que "estamos trayendo de nuevo racionalidad en el Presupuesto público”. La iniciativa plantea sostener el superávit financiero por tercer año consecutivo.
“Varios plantean que estamos obsesionados con el equilibrio fiscal. No es una obsesión del gobierno, es una necesidad de la sociedad para poder bajar la inflación, sino empezamos teniendo cuentas públicas equilibradas, muy difícil iba a ser generar una tasa a la baja en la inflación”, añadió.
El proyecto de Presupuesto 2026 estima un crecimiento de 5.0 % y un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 10% anual. “La expectativa de inflación está acompañando el proceso de desinflación fuerte. Trabajamos en un escenario en que la inflación termina este año en un 25% y para el año próximo creemos que va estar cerca del 10%. Es una tendencia declinante que es importante”, argumentó el Secretario de Hacienda.
El tratamiento del Presupuesto 2026 continuará la semana próxima con la ronda de preguntas de los legisladores a los Secretarios de Hacienda y de Finanzas.