Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Se celebra el día nacional de la danza

Además de la danza, se recuerda a los nueve bailarines del Teatro Colón que murieron en un accidente aéreo en 1971.



El Día Nacional de la Danza fue establecido el 10 de octubre en recuerdo de los nueve bailarines del Ballet Estable del Teatro Colón que fallecieron en un accidente aéreo.

El 10 de octubre de 1071, los primeros bailarines y figuras populares Norma Fontenla y José Neglia, junto a Antonio Zambrana, Carlos Schiafino, Margarita Fernández, Carlos Santamarina, Rubén Stanga, Sara Bochousky y Marta Raspanti, abordaron un vuelo que se dirigía de Buenos Aires a Chubut, para realizar un espectáculo a beneficio en el Teatro Español de la ciudad de Trelew. Después de despegar de Aeroparque, el piloto notó fallas técnicas y, en su intento por volver a la pista, la aeronave se estrelló sobre el Río de la Plata.

Además de conmemorar la tragedia y el aporte artístico de los nueve bailarines que perdieron la vida, la efeméride homenajea la danza como un medio de expresión cultural de los pueblos.

Si bien la conmemoración está relacionada con la danza clásica, el homenaje se extiende a cada una de los bailes típicos y regionales del país, entre ellos: el pericón, nuestra danza nacional. Durante mucho tiempo fue considerada la danza nacional. Nació en la época de los cielitos y diálogos patrióticos, en el área de La Pampa, y luego se dispersó y difundió por todo el país.

La zamba. Hay versiones que indican que la influencia viene de danzas europeas; otras indican que tiene ancestros afros.

El malambo. Su nombre es de origen africano, también conocido como "malompo" en algunos lugares de África. Es una especie de juego rítmico, entre los pies del bailarín y la tierra.

Chamamé y Rasguido doble. Son dos estilos musicales del litoral argentino, pero el rasguido doble es un género distinto al chamamé, aunque a veces se confunden por su parentesco y la influencia del estilo en su creación.

Huayno, carnavalito, tinku, taquirari. Es un ritmo que surge en una zona comunitaria. Las ropas son teñidas con hierbas del lugar. Los colores generalmente son muy similares a los colores del paisaje.

La chacarera. Esta danza tiene una marcada nota africana en su percusión, se bailaba en homenaje a las hijas de los chacareros que cultivaban mandioca, tabaco y maíz.

El candombe. Tiene que ver con los orixas africanos, con el candomblé. Es un espacio rítmico y musical, comunitario y ritual, un espacio popular y de un tiempo determinado de celebración: el tiempo del permiso.

El tango y la milonga. Está emparentado con el antiguo chotis madrileño y con lo africano y tiene que ver con la milonga, un término de origen quimbunda que significa "palabras", esa especie de muñeca con dos caras, una para la ciudad y otra para el campo.