
El 2° Simposio Riojano de Hipertensión Arterial y las 7° Jornadas Riojanas de Cardiología reunieron a destacados especialistas nacionales e internacionales para fortalecer estrategias de prevención, diagnóstico temprano y control de enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en la Provincia y en el mundo.
Con una amplia convocatoria de profesionales de la salud, se desarrolló el pasado viernes en el Auditorio 17 de Octubre de la Universidad Nacional de La Rioja el 2° Simposio Riojano de Hipertensión Arterial y las 7° Jornadas Riojanas de Cardiología, donde se debatieron los principales avances científicos y los desafíos actuales en torno a las enfermedades cardiovasculares.
El evento fue organizado por la Dirección de Enfermedades Crónicas No Transmisibles del Ministerio de Salud, junto al Comité de Hipertensión de la Federación Argentina de Cardiología y la Sociedad de Cardiología de La Rioja, con la participación de especialistas locales, nacionales e internacionales.
En Argentina, 4 de cada 10 adultos son hipertensos y la mitad no lo sabe, una realidad que refleja la necesidad de fortalecer la detección temprana, la educación sanitaria y la adherencia a los tratamientos.
El programa incluyó conferencias magistrales, ponencias temáticas, debates y un curso intensivo de formación en hipertensión “de la A a la Z”, destinado a profesionales y estudiantes del ámbito de la salud. Entre los disertantes se destacaron referentes de Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe y Buenos Aires, junto a invitados internacionales vinculados a la Sociedad Internacional de Hipertensión Arterial (ISH).
Fortalecer la capacidad de respuesta
Durante la apertura, el ministro de Salud, Juan Carlos Vergara, subrayó la importancia de este tipo de encuentros y aseguró que “la hipertensión es una patología crónica pero controlable; muchas personas desconocen que la padecen y ese es uno de los grandes desafíos para la salud pública. Este tipo de espacios nos nutre de conocimientos actualizados y evidencia científica, fortaleciendo la capacidad de respuesta del sistema sanitario. La política de capacitación es prioritaria en nuestro gobierno".
A su turno, la rectora de la UNLaR, Natalia Álvarez Gómez, valoró el trabajo articulado entre el ámbito académico y sanitario y destacó que “es fundamental profundizar las capacitaciones y fortalecer la vinculación entre la universidad y el sistema de salud. Apostar a la formación continua es una herramienta esencial para mejorar la calidad de la atención y el bienestar de la comunidad".
Por su parte, la directora de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, Marcela Tripolone, destacó el enfoque integral del encuentro al señalar que “nos declaramos en movilización contra la primera causa de muerte en La Rioja y en el mundo: las enfermedades cardiovasculares. La hipertensión, la diabetes y otras patologías crónicas no transmisibles son las más prevalentes, con alto subdiagnóstico y bajo nivel de control. Este simposio es un paso estratégico porque reúne a referentes nacionales e internacionales para compartir evidencia y, sobre todo, generar soluciones concretas".
Tripolone también remarcó la importancia de la atención primaria como primer punto de detección y contención de los pacientes y aseguró que “el curso intensivo de hipertensión es una apuesta al primer nivel de atención, verdadera trinchera donde vemos la mayoría de los casos”.
El acto de apertura contó con la presencia del ministro de Salud, Juan Carlos Vergara; la rectora de la UNLaR, Natalia Álvarez Gómez; el vicerrector, Luis Oviedo; la decana del Departamento Académico de Ciencias de la Salud, Cecilia Feryala; y la directora de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, Marcela Tripolone, entre otras autoridades.