Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Se recuerda hoy el Día Internacional de la Diversidad Biológica

La efeméride fue institucionalizada en diciembre del 2000, a través de la Resolución 55/201 durante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Además, se creó en homenaje al aniversario de la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica, firmado en 1992.



Una fecha para informarse, y reflexionar, sobre la importancia de la conservación de las especies animales y vegetales en sus propios ambientes.

La biodiversidad, o diversidad biológica, es una red vital resultado de miles de millones de años de evolución, procesos naturales y la influencia de los seres humanos.

La protección de la biodiversidad es un tema de interés, e importancia, en todo el Planeta en tanto los recursos biológicos son los pilares que sustentan a la población mundial.

La pérdida de esta diversidad amenaza, entre otros servicios, al suministro de alimentos, de energía, y también nuestras posibilidades de recreación.

En el año 2000 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica con el objeto de informar y concienciar a la población sobre la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra, sus patrones naturales e importancia, en coincidencia con el aniversario de la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica de 1992.

En Parques Nacionales se conservan muestras representativas de 18 ecorregiones en distribuidas en todo el territorio del país, desde el Atlántico hasta la Cordillera y desde la Puna y los Altos Andes hasta la Antártida, lo que convierte a la Argentina en uno de los países con mayor diversidad biogeográfica del mundo.

La biodiversidad es el tejido vivo de nuestro planeta. Constituye el fundamento del bienestar humano presente y futuro. Sin embargo, está decayendo más rápidamente que nunca.

Tres cuartas partes del medio ambiente terrestre y aproximadamente el 66% del medio ambiente marino están siendo significativamente alterados por las actividades humanas. Un millón de especies animales y vegetales están en peligro de extinción.

El cambio climático, la contaminación, la sobreexplotación, las especies invasoras y la urbanización son factores de esta crisis. El Día Internacional de la Diversidad Biológica es una llamada a actuar, transformar nuestros modos de vida y reconectar con la naturaleza.

La UNESCO, como única organización de las Naciones Unidas con un mandato científico, lidera los esfuerzos mundiales para proteger la biodiversidad vinculando la ciencia, la naturaleza y la cultura. Juntos, podemos restablecer el equilibrio y construir un futuro sostenible para todos.

Los sitios designados por la UNESCO, que abarcan casi 10 millones de km en 195 países, sirven como modelos globales para integrar la conservación de la biodiversidad con el desarrollo sostenible.

Los sitios de Patrimonio Mundial, las reservas de biosfera y los Geoparques Mundiales de la UNESCO cubren el 6% de la superficie terrestre y son áreas clave donde las personas aprenden a vivir en armonía con otras especies vivas y comparten experiencias para el beneficio de todos.

Los recursos biológicos son fundamentales para la vida del ser humano, ya que constituyen una parte de su alimentación y, en las zonas rurales, el desarrollo de la medicina tradicional o herbolaria. Un ejemplo de lo anterior es que, la dieta humana se basa 80% en plantas; los pescados proporcionan 20% de las proteínas animales y 80% de las personas que viven en zonas rurales dependen de medicamentos tradicionales obtenidos de la vegetación del entorno.

No obstante, la contaminación ambiental ocasionada por las actividades del ser humano ha causado la desaparición y deterioro de la diversidad biológica, afectando no solo al hombre, sino a la flora, fauna y los ecosistemas. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la actividad humana ha alterado el medio ambiente terrestre en un 75% y el marino en un 66%, a causa de ello, un millón de especies de animales y vegetales están en peligro de extinción.

Además, el cambio climático está produciendo numerosos efectos en nuestro planeta, como el aumento de las temperaturas a través del calentamiento global, la pérdida de hielo en los polos, con el consiguiente aumento del nivel del mar y fuertes fenómenos meteorológicos como los huracanes.

El cambio climático está influyendo negativamente a muchas especies cuya supervivencia se está viendo comprometida, es decir, está afectando a la biodiversidad del planeta. Cuando los ecosistemas se dañan, los humanos tienen contacto, cada vez más directo, con la fauna silvestre, permitiendo que los patógenos de la vida silvestre se extiendan al ganado y a los humanos.

Para evitar la aparición de nuevas enfermedades transmisibles entre el ser humano y los animales, o bien, la extinción de animales o recursos naturales es importante que la población haga conciencia sobre la importancia de la biodiversidad en el planeta, acción que tendrá repercusiones para las generaciones presentes y futuras.